En medio de una situación económica y política que no deja respiro, la agenda ambiental en Argentina parece haber quedado relegada. Con presupuestos recortados, discursos negacionistas y desarticulación de políticas públicas, quienes trabajan desde hace años por un modelo de producción y consumo más sustentable encuentran hoy un escenario adverso. “Se frena la política ambiental. Se frena, pero no deja de ser urgente”, afirma Dafna Nudelman, educadora ambiental, divulgadora y consultora, reconocida en redes como La Loca del Táper.
Dafna habla con conocimiento de causa. Su activismo comenzó desde muy joven, pero se consolidó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuando junto a otros estudiantes impulsó FADU Verde. Luego vinieron proyectos como Yo Reciclo y, más tarde, una potente presencia en redes donde hoy articula divulgación, educación ambiental y asesoramiento a empresas.
Sin embargo, el escenario se volvió cuesta arriba. La falta de voluntad política condiciona tanto la implementación de políticas públicas como la transformación del sector privado. “Las marcas quieren las cosas rápidas y baratas, sin inversión. Y eso no es posible. Ni siquiera invierten el tiempo de pensar las cosas”, apunta Nudelman, trazando un diagnóstico tan crudo como realista del vínculo entre mercado y sostenibilidad.
Una recesión también ambiental
Los vaivenes económicos de los últimos años en curso no solo achicaron los márgenes del Estado, también tensionaron el ecosistema de organizaciones, cooperativas y actores del reciclaje urbano, que hoy encuentran menos apoyo y menor articulación. “Todavía se está hablando demasiado de reciclaje, como si fuera suficiente. Pero hay evidencia más que clara de que es un proceso ineficiente. El verdadero cambio es sistémico, no radical, y exige rediseñar los sistemas, no solo los materiales”, explica.
El modelo actual —basado en la extracción, el consumo veloz y la lógica del descarte— sigue primando incluso entre quienes intentan dar señales de cambio. Para Nudelman, el fenómeno del greenwashing es una muestra de esa contradicción: “Algunas empresas exageran sus esfuerzos sostenibles porque saben que el público los está demandando. Pero eso también habla de una falta de profundidad en la conversación”.
Activismo en tiempos difíciles
La coyuntura actúa de limitante. “De alguna forma hay un poco de repliegue hacia adentro. Pero cada vez más personas nos damos cuenta de cómo tiene que avanzar esto. Quizás no es de forma lineal. Hay muchos roles que cumplir”, señala la referente ambiental. Lejos del idealismo puro, Dafna milita lo que llama “activismo imperfecto”: una forma de involucrarse sin exigencias de pureza, sabiendo que el cambio será colectivo, gradual y plagado de contradicciones.
En este contexto, su rol como comunicadora y asesora cobra una nueva dimensión. Mientras los medios tradicionales aún corren por detrás —“están al menos diez años atrasados en cuanto a profundidad y agenda ambiental”—, las redes sociales siguen siendo su principal plataforma para impulsar un consumo consciente y responsable. “Yo me considero una antiinfluencer, porque busco influir en el anticonsumo. Mi objetivo no es vender cosas, sino cuestionar por qué consumimos tanto”, sostiene.
Una tarea que no puede esperar
El retroceso de la política ambiental no implica que el problema haya desaparecido. Al contrario, la urgencia ecológica es mayor que nunca. “El cambio climático no se resuelve solo cambiando la fuente de energía. Hace falta conexión con la naturaleza, comprensión profunda del ciclo de vida de los productos, y dejar de mirar al ambiente como un recurso a explotar”, afirma Nudelman.
El mensaje es claro: sin voluntad política, sin inversión empresarial real y sin ciudadanía consciente, el rumbo no cambia. Pero también hay lugar para la esperanza. Desde el táper hasta el aula, desde el posteo hasta la consultoría, La Loca del Táper sigue empujando. Porque aunque la transición no será lineal, ni rápida ni barata, sigue siendo inevitable.
Otras notas relacionadas:
- Lionel Messi y su compromiso social y ambiental: del financiamiento sustentable a los botines reciclados
- Ambiente y Medio: el programa de TV con compromiso moral y ético con la sustentabilidad
- La Loca del Taper: “El reciclaje no es la solución, el plástico tampoco el problema”
- Comprender el reciclaje de plásticos: qué se puede reciclar y qué no
- Camila Aybar, la influencer panameña que educa sobre sustentabilidad y greenwashing