Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El Ministerio TIC de Colombia presentó el nuevo Índice de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes 2025, en el que Sabaneta, el municipio más pequeño del país, encabeza el ranking nacional gracias a sus avances en transformación digital, sostenibilidad e innovación urbana. Medellín, Bucaramanga e Ibagué también se destacan por su compromiso con un desarrollo más eficiente y centrado en la ciudadanía.

Con una apuesta firme por la tecnología, la sostenibilidad y la participación ciudadana, Sabaneta, el municipio más pequeño de Colombia, se consolida como un referente nacional en transformación digital. Lejos de los grandes centros urbanos, esta localidad del departamento de Antioquia ha demostrado que el tamaño no limita la innovación cuando hay visión estratégica y compromiso institucional.

El Índice de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes, elaborado por el Ministerio TIC de Colombia, se ha convertido en una herramienta clave para medir el avance de los municipios hacia modelos urbanos más inteligentes, sostenibles e inclusivos. En su edición 2025, el ranking sorprendió al posicionar a Sabaneta  en lo más alto, reconociéndolo como un verdadero laboratorio de innovación urbana que está marcando el rumbo del futuro digital en el país.

La metodología del índice parte de un enfoque integral que considera 3 niveles de análisis:

  • Capacidades institucionales: qué tan preparada está la administración para formular y ejecutar políticas inteligentes.
  • Percepción ciudadana: cómo evalúan los habitantes los avances de su ciudad.
  • Resultados concretos: el impacto real de las políticas implementadas.

A partir de estas variables se evalúan 6 dimensiones: personas, gobernanza, calidad de vida, desarrollo económico, medio ambiente y hábitat, acompañadas de cinco ejes habilitadores que incluyen infraestructura tecnológica, gestión de datos, normativas, financiamiento y capacidades institucionales.

Cada ciudad participante es evaluada con base en más de 60 indicadores asociados a estos ejes, midiendo tanto el diseño de políticas públicas como la ejecución de acciones concretas en el territorio.

Todas ellas son puestas bajo el riguroso análisis de los especialistas que determinan según las mediciones un índice dentro del ranking. 

A pesar de su tamaño geográfico, Sabaneta ha demostrado que el liderazgo en transformación digital no depende de la escala, sino de la visión estratégica. Este municipio de casi 100 mil habitantes logró ubicarse en el top de este ranking gracias a combinar implementación de herramientas tecnológicas para la gestión pública, fortalecimiento de plataformas de participación ciudadana, proyectos de sostenibilidad ambiental urbana, digitalización de trámites y servicios, y uso de datos abiertos para la toma de decisiones.

Entre las acciones más destacadas que impulsaron su posición en el ranking se encuentran:

  • Más de 120 km de fibra óptica desplegados, mejorando la conectividad urbana.
  • Instalación de sensores ambientales para medir la calidad del aire, niveles hídricos y ruido, con impacto directo en la planificación urbana.
  • SabanetApp, una aplicación móvil que facilita la participación ciudadana y la gestión de reportes en tiempo real.
  • Sistema de seguridad inteligente, con más de 180 cámaras interconectadas y una central de emergencias moderna.
  • Telegestión del alumbrado público y semaforización, lo que optimiza el consumo energético y mejora la movilidad.
  • Pulseras con QR para adultos mayores, una solución tecnológica de cuidado social.

Este conjunto de iniciativas ha posicionado a Sabaneta como un municipio que pone la tecnología al servicio de la gente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y una visión de ciudad del futuro.

Junto a Sabaneta,otras ciudades también se ubican en lo más alto del ranking gracias a sus políticas y acciones inteligentes. Medellín, por ejemplo, continúa con su estrategia de Distrito de Innovación; Bogotá impulsa una agenda digital robusta con foco en gobernanza abierta; mientras que Barranquilla fortalece su ecosistema emprendedor y tecnológico.

  • Medellín: reconocida por su ecosistema de innovación y articulación público-privada.
  • Ibagué: impulsa una agenda digital robusta con foco en gobernanza abierta, que ya tiene avances en digitalización de servicios y sostenibilidad urbana.
  • Barranquilla: fortalece su ecosistema emprendedor y tecnológico
  • Bucaramanga: fuerte impulso a la infraestructura digital y educación tecnológica.
  • Manizales: consolidación de su modelo de gobernanza digital.
  • Sopó y Paipa: municipios más pequeños que se destacan por estrategias de gestión territorial basadas en datos.
  • Cali y Cúcuta: mejoran su posición gracias al impulso de servicios inteligentes y plataformas ciudadanas.
  • Mosquera: innovación en movilidad y sostenibilidad.

Cada una, desde su escala y contexto, demuestra que la inteligencia urbana no es un lujo, sino una necesidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

El caso de Sabaneta evidencia que, con planificación estratégica, inversión tecnológica y enfoque en el ciudadano, es posible construir territorios inteligentes, sostenibles e inclusivos. Su liderazgo en el Índice de Madurez 2025 no solo es un reconocimiento, sino también una invitación a que más municipios colombianos se sumen a la transformación digital con sentido humano.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar