Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

¿Cómo construir ciudades más inteligentes y sostenibles en Latinoamérica? Expertos en TIC debatieron los desafíos y oportunidades de la transformación urbana en un conversatorio exclusivo. Descubre las últimas tendencias y proyectos innovadores en el marco de los Smart City Innovator Awards 2024.

Pensar en ciudades inteligentes requiere acción y reacción, pero sobre todo espacios de diálogo. Las “Smart City”, como se las conoce en el mundo, son mucho más que un cúmulo de tecnología dispersa en las zonas céntricas y por eso es necesario un amplio debate intelectual sobre su futuro en LATAM. 

En el marco de los Smart City Innovator Awards 2024, organizados por CINTEL (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia), se llevó a cabo un conversatorio exclusivo que reunió a destacados expertos en el campo de las ciudades inteligentes. Este encuentro sirvió como un espacio para analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades latinoamericanas en su camino hacia la transformación digital.

De este conversatorio fueron parte los jurados del premio, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar las iniciativas presentadas por las diferentes ciudades, compartieron sus visiones y experiencias sobre el desarrollo de ciudades inteligentes en la región.

La edición 2024 de los Premios CINTEL cuenta con un jurado de lujo, conformado por destacados expertos en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Entre ellos se encuentran representantes de diferentes niveles de gobierno, como Nora Mercado, Secretaria TIC de la Gobernación de Bolívar, y Sandra Urrutia, Secretaria de TIC y Comunicaciones de Boyacá. Además, el jurado incluye a expertas en proyectos de Smart Cities como Eliana Patiño y Jesús Aguas de la Gobernación de Sucre, así como a Fernando Sánchez, coordinador de Proyectos Smart Cities de CINTEL. También participan académicos como Marco Pérez del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia, y representantes del sector privado como Manuel Francisco Lemos, Gerente General de Esri para Colombia y Ecuador.

TECNOLOGÍAS TIC: MOTOR SMART CITY

Parte fundamental del crecimiento inteligente de las ciudades del futuro son sus comunicaciones y conexiones. En un mundo cada vez más globalizado saber poner a disposición la tecnología para mejorar la experiencia ciudadana es una parte fundamental de los proyectos urbanos modernos. 

Quien sabe mucho de eso es Nohora Mercado, Secretaria TIC de la Gobernación de Bolívar, destacó la importancia de la tecnología como un motor de cambio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Al mencionar el proyecto «Mompox», Mercado enfatizó cómo las soluciones tecnológicas pueden transformar una ciudad y generar un impacto positivo en la vida de sus habitantes.

«Las ciudades inteligentes son una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y para hacer nuestras ciudades más sostenibles”, aclaró la especialista. Por otra parte se encargó de enfatizar cómo el proyecto en el que se encuentra trabajando es un “claro ejemplo de cómo la tecnología puede transformar una ciudad y mejorar la vida de sus habitantes”.

Por su parte, Sandra Urrutia, Secretaria de TIC y Comunicaciones de Boyacá y especialista en el sector subrayó la necesidad de una participación ciudadana activa en la construcción de las ciudades inteligentes. «Es fundamental que la ciudadanía sea partícipe activa en el desarrollo de las ciudades inteligentes», afirmó Urrutia.

DIGITALIZACIÓN COMO INCLUSIÓN SOCIAL

La digitalización inclusiva emergió como un tema central en el conversatorio, donde expertos como Natalia Albañil, Subdirectora de Fortalecimiento de Capacidades Públicas Digitales del Ministerio TIC, resaltaron la necesidad de garantizar que los beneficios de la tecnología lleguen a todos los sectores de la población. 

Al adoptar un enfoque inclusivo, las ciudades inteligentes pueden reducir la brecha digital, fomentar la participación ciudadana y construir comunidades más equitativas. Como señaló Albañil, la analítica de datos es una herramienta fundamental para tomar decisiones informadas y mejorar la gestión de las ciudades, pero es crucial que estos datos sean accesibles y beneficiosos para todos los ciudadanos, sin importar su condición socioeconómica o tecnológica.

Esto lógicamente va más allá de la digitalización y sensorización de los espacios de gobierno y ciudades, es necesario poder gestionar de manera inteligente para avanzar en ese sentido: “La analítica de datos es clave para tomar decisiones informadas y mejorar la gestión de las ciudades», señaló Albañil y continuó: “Necesitamos que haya acciones estratégicas encargadas de modernizar la gestión y hacerlas más eficientes con la integración de tecnologías avanzadas. Tenemos que usar Big Data, IOT, Inteligencia Artificial para genera infraestructuras urbanas más inteligentes”.

Además, la especialista colombiana se encargó de asegurar: “Todo esto implementado nos permite mejorar la eficiencia de los servicios, reducir el tráfico y poder tener acceso a información en tiempo real que nos permita tomar decisiones inteligentes”.

SMART CITY FUTURO URBANO

Los participantes también coincidieron en la necesidad de adoptar un enfoque integral en el desarrollo de las ciudades inteligentes, que combine aspectos tecnológicos, sociales, económicos y ambientales. Eliana Patiño, experta en proyectos de Smart Cities de la Gobernación de Sucre, definió a una ciudad inteligente como aquella que utiliza soluciones TIC para mejorar sus procesos y servicios en beneficio de la calidad de vida de sus ciudadanos.

“Tomamos los datos, los transformamos en información y empezamos a gestionar. Esto permite que por ejemplo los ciudadanos conozcan en qué horas es más seguro salir a la calle para recibir menos material particulado en el aire. La ciudadanía toma estos datos gracias a las tecnologías emergentes”, aseguró la especialista. 

Por último, Sandra Urrutia, Ex Ministra TIC y Secretaría TIC de Boyacá aseguró que es parte fundamental de este proceso la participación de los ciudadanos: “Es fundamental que la ciudadanía sea partícipe activa en el desarrollo de las ciudades inteligentes. Debemos trabajar en la creación de un sistema único de gestión documental o de trámites de PQRS para facilitar la vida de los ciudadanos». 

El conversatorio dejó en evidencia que las ciudades inteligentes son una realidad en constante evolución en Latinoamérica. Sin embargo, aún existen desafíos importantes que superar, como la brecha digital, la falta de financiamiento y la necesidad de desarrollar capacidades locales.

Los Smart City Innovator Awards 2024 buscan reconocer y premiar a las ciudades que están liderando este proceso de transformación. Las categorías del premio incluyen «Ciudad Pionera», «Ciudad Vanguardista», «Ciudad Emergente» y «Ciudad Visionaria». Los ganadores serán anunciados el 6 de septiembre en el marco de ANDICOM 2024.

Los Premios CINTEL 2024 son una oportunidad única para que empresas, organizaciones y startups muestren al mundo sus proyectos más innovadores en el ámbito de las TIC. Al reconocer la excelencia en categorías como Ciberseguridad, Smart Cities y Transformación Digital, estos premios fomentan la adopción de tecnologías disruptivas y contribuyen a construir un futuro digital más próspero para Colombia. ¡No pierdas la oportunidad de participar y ser parte de este importante reconocimiento! 

Notas relacionadas: 

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar