Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La ciudad de Córdoba se convirtió en el epicentro de la sostenibilidad con la cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular, un evento que reunió a líderes locales e internacionales para debatir y promover prácticas que redefinan el crecimiento y desarrollo hacia un modelo más eficiente y responsable con el uso de recursos, alineado con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Conoce detalles

Por cuarta vez consecutiva la ciudad argentina de Córdoba fue sede de la cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por la Municipalidad de Córdoba a través del Ente Municipal BioCórdoba y la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular local. Este evento se ha consolidado como un espacio crucial para discutir y promover la economía circular, un paradigma que busca transformar el modelo productivo actual hacia uno más eficiente y responsable con el uso de recursos.

Siendo un claro ejemplo internacional de la aplicación de este fenómeno, destacado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dentro de su manual para buenas prácticas de las ciudades. “Nuestra ciudad fue sede de la cuarta Cumbre Mundial de #EconomíaCircular, que tiene como fin profundizar y debatir los desafíos y oportunidades de la economía circular para el futuro de nuestra comunidad”, explicaron desde el Consejo Deliberante.

La economía circular se presenta como una solución viable y necesaria frente a los desafíos ambientales actuales. En lugar de seguir el modelo lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, propone un ciclo en el que los productos y materiales se reutilizan y reciclan, minimizando el impacto ambiental. 

Esta transición es esencial para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, que buscan un desarrollo sostenible a nivel global. Sin embargo, una fuente de preocupación se generó recientemente en la temática al conocerse que, a pesar del crecimiento en la conciencia ambiental, la tasa de circularidad a nivel  mundial tuvo un declive en el año 2023 según el último Informe de Brecha Circular. Frente a esta situación global los esfuerzos para dinamizar este accionar se vuelven cada vez más determinantes. 

En Argentina la dinámica de la economía circular se mantiene y en general se percibe a  la ciudad de Córdoba como un epicentro de referencia para el ecosistema, tanto por su estrategia en este tema, como por sus eventos. Es que en el foco de la revolución ambiental en América Latina, la ciudad argentina se ha transformado en un eje central de la transformación circular a nivel internacional

Sergio Lorenzatti, Secretario de Administración Pública y Capital Humano de la ciudad fue uno de los funcionarios que se refirió al respecto: Con la cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular, la Ciudad de Córdoba se posiciona como líder regional en la lucha contra el cambio climático, el cuidado del medioambiente y la economía circular”, explicó. 

Allí estuvieron presentes diferentes actores nacionales e internacionales, que contaron su experiencia no solo desde la administración pública, sino también de cómo la actividad empresarial empieza a incluir la EC dentro de su modelo de negocios. 

Por eso, este año, el evento atrajo a más de 73 mil visitantes presenciales y superó los  70 mil espectadores online. Entre los asistentes, se destacaron unos  6.750 alumnos de escuelas primarias y secundarias de toda la provincia, quienes participaron activamente en el Espacio Educativo.

La edición de este año se centró en varios temas clave dentro de la economía circular, incluyendo la bioeconomía, la movilidad sustentable y las energías renovables. Estos temas son fundamentales para la transición hacia un modelo económico que no dependa de combustibles fósiles y que promueva el uso de recursos renovables.

El evento contó con la presencia de 60 líderes locales, nacionales e internacionales, y 115 disertantes, de los cuales 19 fueron internacionales provenientes de cuatro continentes. Además, participaron 83 intendentes de distintos municipios, junto con representantes de la esfera pública, privada, el tercer sector, académicos y agencias de financiamiento.

Además de las conferencias, la Cumbre incluyó una variedad de actividades y espacios de aprendizaje. La Feria de Economía Circular, en su tercera edición, se complementó con la Feria Sin Desperdicios, el primer Abierto de Ajedrez Social y un taller de luthería social. Estas actividades ofrecieron a los asistentes la oportunidad de conocer y experimentar prácticas sostenibles de primera mano.

Un aspecto importante de la Cumbre fue el reconocimiento a diversas acciones locales y municipales en Argentina. Estos premios destacaron iniciativas que han demostrado un compromiso significativo con la economía circular y la sostenibilidad, sirviendo de inspiración para otras comunidades y gobiernos locales.

La Cumbre Mundial de Economía Circular no solo es un evento de intercambio de ideas y experiencias, sino también un motor de cambio para la implementación de prácticas sostenibles. En un contexto de crisis ambiental, este tipo de encuentros son cruciales para debatir y diseñar soluciones que permitan un futuro más verde y sostenible. La Cumbre de Córdoba, con su enfoque en la innovación y la cooperación internacional, se posiciona como un referente en el camino hacia un desarrollo más sostenible.

La cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular en Córdoba ha sido un éxito rotundo, tanto en términos de participación, como en la calidad de las discusiones y actividades realizadas. Este evento continúa siendo una plataforma vital para impulsar la transición hacia una economía más circular y sostenible, alineada con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook 

Otras notas relacionadas: 

tienes que ser suscriptor para comentar