En Argentina, la realidad de los barrios populares, compuestos por villas y asentamientos informales, ha sido formalmente reconocida por el Estado a través de la actualización del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP). Esta iniciativa, resultado de la colaboración entre la Secretaría de Integración Socio Urbana y TECHO – Argentina, busca mejorar la seguridad en la tenencia y facilitar el acceso a infraestructuras que impacten positivamente en la calidad de vida de millones de familias.
El ReNaBaP tiene como uno de sus pilares la realización de Diagnósticos Urbanos (DU) para evaluar la situación social y urbana de estos barrios en todo el país. Tal como comenta Juan Manuel D’Attoli, responsable del ReNaBaP en la Secretaría de Integración Socio Urbana de la Nación, en posteo de Linkedin, en el país existen 6.467 barrios populares (villas y asentamientos informales).
Más allá de las condiciones particulares de cada caso, en general la situación es crítica en materia de servicios y condiciones de vida. Según el monitor de barrios populares del mismo ReNaBaP, con información actualizada a junio de 2023, alrededor del 58% de los barrios tiene predominantemente conexión irregular a la red de energía eléctrica, 57% conexión irregular a la red de agua y más del 65% tiene desagüe cloacal a pozo negro/ciego u hoyo. Además el 99,91% no cuentan con título de propiedad.
Esta es la realidad de al menos 1.165.000 familias argentinas según información del propio registro, que aún no está plenamente actualizada.
FACTORES DE RIESGO EN BARRIOS POPULARES
En el ReNaBap cuentan con un Registro Nacional de Organizaciones y Cooperativas para la Integración de los Barrios Populares (ReNOCIBP) y con un Observatorio sobre barrios populares. En el organismo llevan un minucioso monitoreo de las problemáticas de vivir en estos barrios con informes diversos sobre educación, gastos soportables, acceso al hábitat de programas migrantes, condiciones de vida, entre otros. Pero un tema crítico también estudiado son los factores de riesgo ambientales en estos barrios populares.
Según los datos recopilados hasta diciembre de 2019, mediante entrevistas estructuradas y observaciones in situ, se identificaron factores de riesgo ambiental que afectan a estas comunidades de manera significativa.
Uno de los principales hallazgos es que más del 86% de los barrios populares en el Gran Buenos Aires, de los 1.001 analizados, presentan al menos un factor de riesgo. Esto destaca la presencia generalizada de condiciones de vulnerabilidad en estas comunidades, aunque la exposición específica varía entre ellas.
En términos cuantitativos, más del 61% de los barrios analizados enfrentan entre 2 y 4 tipos de riesgos y amenazas ambientales. Por el contrario, solo un 4% se expone a 5 o más tipos de riesgos, según revela el análisis del ReNaBaP.
DESAFÍOS AMBIENTALES DE GBA
La presencia de factores de riesgo ambiental en el Gran Buenos Aires abarca diversas categorías, desde cuerpos de agua hasta infraestructuras de riesgo. Entre los desafíos más destacados se encuentran:
- Inundaciones: La frecuencia de inundaciones, ya sea por desbordes de ríos o canales, o simplemente por lluvias intensas, afecta a un considerable número de barrios populares. La falta de infraestructura adecuada agrava estas situaciones.
- Pendientes Pronunciadas: La construcción de barrios en áreas con pendientes pronunciadas expone a las comunidades a riesgos como deslizamientos de tierra y pérdida de viviendas.
- Basurales y Residuos: La acumulación de basura, ya sea en esquinas o en terrenos baldíos, por la falta de servicios de recolección de residuos, así como la proximidad a basurales a cielo abierto, plantea serios problemas de contaminación y salud.
- Torres de Alta Tensión: La construcción de viviendas cerca de torres de alta tensión expone a los residentes a riesgos eléctricos y de salud.
- Vías de Ferrocarril y Autopistas: La ubicación cercana a vías de ferrocarril y autopistas presenta riesgos asociados con la seguridad de las viviendas y la salud de los habitantes.
La realidad de los barrios populares en Argentina revela la urgencia de abordar los desafíos ambientales que enfrentan estas comunidades. El ReNaBaP proporciona datos valiosos que evidencian la diversidad de riesgos presentes y la necesidad de intervenciones focalizadas para mejorar las condiciones de vida y reducir la vulnerabilidad en estos barrios. La atención a estas problemáticas no solo impacta en el bienestar ambiental, sino que también contribuye a la construcción de comunidades más seguras y sostenibles en el futuro.
Otras notas relacionadas a barrios: