Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Según el informe de la Agencia Internacional de Energía, Global EV Outlook 2023, el año pasado se vendieron 10 millones de vehículos eléctricos en el mundo. Entérate qué países y que perfil de vehículos lideran, cuáles son las tendencias clave y porqué son clave las políticas de apoyo en esta nota.

La transición hacia una movilidad eléctrica y sustentable en el mundo ha puesto en vela la industria automotriz durante los últimos años que se ha encarnizado en una batalla campal para ver quien lidera el negocio del futuro. 

Esta disputa se da en varios niveles, tanto a nivel de los países productores (con China a la cabeza), pero también a nivel de productores (entre las marcas tradicionales de vehículos y las emergentes como Tesla, BYD y otras.Respecto a este último tema,  Elon Musk con Tesla, por el otro la empresa asiática BYD están marcando la cancha con una gran dominación del mercado que se ha instalado de manera abrupta en China, Estados Unidos y algunos países de Europa como son España, Francia o Dinamarca. 

Sin embargo, con el objetivo de abordar la problemática del cambio climático y como tiene un rol importante la movilidad sustentable, revisaremos la tarea de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) que publicó recientemente su informe «Global EV Outlook 2023» en el que se analiza la evolución del mercado de vehículos eléctricos (EVs, por sus siglas en inglés) y su impacto en la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.

Algunas cuestiones remarcables del reciente informe de IEA

  • Ventas por más de 10 millones de unidades en 2022: esa fue la cantidad de vehículos eléctricos comercializada el año pasado, lo que representó un 14% de las ventas totales de todo tipo de vehículos automotores (en 2021 esta participación era 9 % y en 2020 menos del 5 %)
  • China domina: el gran país asiático representa más del 60% de las ventas en el mundo. Le siguen en importancia la Unión Europea y Estados Unidos. Los países emergentes crecen, pero desde una base baja aún.
  • La tendencia sigue en 2023: en el primer trimestre se vendieron 2,3 millones en el mundo y la expectativa para todo el año es de 14 millones (más de 35% de incremento respecto a 2022). Según el informe “las políticas e incentivos nacionales ayudarán a impulsar las ventas, mientras que el regreso a los precios del petróleo excepcionalmente altos observados el año pasado podría motivar aún más a los posibles compradores”.
  • Más modelos en oferta, pero dominio de vehículos grandes y SUV: está creciendo la cantidad de modelos de automóviles eléctricos disponibles que llegó a 500 en 2022, más del doble de las opciones disponibles en 2018. Respecto al perfil de las unidades más vendidas, en 2022 predominaron los vehículos grandes y SUV (Sport Utility Vehicles).
  • La electrificación va más allá de los automóviles: involucra también a vehículos de dos o tres ruedas, que son el segmento de mercado más electrificado en la actualidad, y a los vehículos comerciales, cuyas ventas crecieron 90% en 2022.
  • El transporte, gran sector contaminante: El informe también señala que el sector del transporte es el responsable del 24% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que la adopción de vehículos eléctricos es esencial para alcanzar los objetivos de emisiones netas cero en 2050
  • Impulso de nuevas tecnologías: la IEA destaca que el aumento de la adopción de vehículos eléctricos también está impulsando el desarrollo de tecnologías relacionadas, como las baterías de almacenamiento de energía, que son esenciales para la integración de fuentes de energía renovable en la red eléctrica. Vale aclarar que están surgiendo nuevas alternativas a las baterías de iones de litio convencionales. 
  • El apoyo es clave: el informe también destaca la necesidad de políticas y regulaciones para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, incluyendo incentivos fiscales y financieros, la construcción de infraestructuras de carga y la implementación de normas de emisiones más estrictas. Asimismo, se destaca la necesidad de mejorar la sostenibilidad en toda la cadena de suministro de los vehículos eléctricos, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación de baterías usadas. Un caso paradigmático es el Noruega, país donde en 2022 el 79% de las ventas de vehículos eran eléctricos, siguiendo una tendencia clara de largo plazo, pero con la quita de los beneficios impositivos las ventas se desplomaron.
  • Otras medidas importantes que dinamizan el impulso global: La Unión Europea y los Estados Unidos han aprobado leyes para igualar sus ambiciones de electrificación. Y, por otro lado,según el informe “la fabricación de baterías continúa expandiéndose, alentada por las perspectivas de los vehículos eléctricos”.

Para los especialistas, todo aquel que busque participar de cara a un sistema de energía limpio y sostenible debe apuntar a la electromovilidad en alguna de sus variables para los próximos años, entendiendo que deben ser los funcionarios públicos articulando con el sector privado los que deben barajar esta posibilidad. Sin embargo, se necesitan políticas y regulaciones efectivas para fomentar su adopción y garantizar que su producción y eliminación sean sostenibles, algo que aún no sucede a escala global. 

Notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar