A solo un par de días de la décima edición de los Premios Verdes, charlamos con Cristina Arena, coordinadora argentina de este movimiento social, quien nos dio detalles de esta especial oportunidad para reconocer a emprendimientos sostenibles e impulsarlos en su camino al éxito.
De esta manera promueven un cambio de paradigma productivo y a su vez también ayudan a los emprendedores a mejorar la calidad de su trabajo para obtener un impacto aún mayor de cara al objetivo principal: reducir el Calentamiento Global.
Vale aclarar que Premios Verdes es el movimiento de sostenibilidad más grande en Iberoamérica y se realizan ininterrumpidamente desde 2013, habiendo registrado hasta el momento a 20.756 proyectos ambientales de 1159 ciudades de 53 países de los 5 continentes. Utopía Urbana es aliado de difusión del evento y realiza una cobertura previa y posterior de todo lo relacionado al mismo.
En esta edición, la sede estará en las Islas Galápagos, un archipiélago ecuatoriano que es un escenario natural privilegiado. “Se va a llevar adelante la Gala de Premiación con charlas, talleres y un jurado internacional”, avisó.
En pocos días, del 19 al 22 de abril, se va a llevar a cabo allí el evento que contará con la presencia de los 33 finalistas internacionales de este año (entre ellos 3 emprendimientos argentinos: Green Energy, Dry Coats y Promotoras Ambientales) y serán anunciados los 500 mejores del mundo. Los mismos fueron seleccionados de una convocatoria abierta que en esta oportunidad convocó a más de 3000 proyectos sostenibles de 33 países y 795 ciudades.

Si bien en esta oportunidad habrá premios económicos por US$ 20 mil al proyecto que esté más alineado en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para Arena el mejor reconocimiento es la vidriera que ofrecen desde los Premios Verdes.
“Confío que vamos a tener un ganador como mínimo en Argentina y de cualquiera manera tener proyectos entre los 500 mejores”, concluyó.
Conocé más acá.
-¿VES UNA EVOLUCIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS SUSTENTABLES A LO LARGO DEL TIEMPO?
Definitivamente, en relación directa a la evolución de los proyectos está tan ligado al crecimiento de Premios Verdes como movimiento y comunidad. Nace de la mano de 3 socios e ingenieros de una consultora ambiental líder en Ecuador que detectaron que el 80% de los proyectos o más no superan el año de vida porque no lograban financiación ni acceso a fondos y a conocimiento.
Fue que en el 2013 nace como una galería que permitiese la visibilidad de los agentes de cambio comprometidos con lo ambiental y lo social. Ese año apuntan a hacerlo regional entendiendo que había una enorme convocatoria. Todos los procesos para los emprendimientos son gratuitos y Premios Verdes crece de la mano de las alianzas al ser una fundación.
Son gratuitos porque justamente el propósito es dar visibilidad y herramientas a estos emprendedores que tienen el talento, la determinación y que no existía un lugar que los proveyera.
Lo que va sucediendo es que en la medida que vamos conociendo las oportunidades que requieren cuando hablamos de herramientas están muy ligadas a una formación o capacitación. Es así que de la mano de Naciones Unidas. Premios trabaja en un programa que les permite a los proyectos fortalecer sus capacidades para luego estar preparados para presentar el proyecto en distintos ámbitos con esta red de conexión y aliados que Premios representa.
Esto facilita que los emprendedores conozcan incluso mejor su trabajo. Porque aunque parezca mentira, hasta que no te hagas preguntas que tiene que ver con cuál es el impacto, el propósito y elegir una categoría que están directamente alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“El sector público se fue incorporando de manera progresiva y acentuada a todo lo que tiene que ver con lo sustentable”
Ya completar el formulario para el proyecto es casi un upgrade porque te das cuenta que hay ejes de tu propio proyecto que tenes que conocer, fortalecer como tales. Esto tiene que ver con la evolución. Luego fuimos incorporando charlas magistrales y talleres para trabajar y potenciar el intercambio de conocimiento generando sinergias. Todo esto busca acortar las brechas y sintonizar con las necesidades entre los distintos actores del ecosistema.
La idea es conectar con proyectos y corporaciones, oportunidades de financiamiento, conexión con líderes, generadores de política pública. El sector público se fue incorporando de manera progresiva y acentuada a todo lo que tiene que ver con lo sustentable. Hoy hay una consciencia mucho más importante en los dirigentes en lo referido a la gestión y a la necesidad de capacitarse.
-¿CÓMO ES QUE FUNCIONA EL SCOUTING A LA HORA DE ENCONTRAR LOS PREMIADOS?
El propósito tiene que ver con encontrar y conectar proyectos. Eso se ha ido construyendo a través de los años para generar una red de coordinadores y desde nuestro país hacemos una gran red de lo que llamamos embajadores para poder alcanzar hasta el más lejano punto geográfico de los países que integramos.
Mi principal desafío como Coordinadora Argentina es lograr que Premios Verdes sea conocido a nivel nacional para que haya proyectos desde Jujuy hasta Ushuaia y que todos sean parte. Hoy en día tenemos una estructura que nos permite acompañar el proyecto con mentorías, tutoriales y webinars en lo que es el proceso para ayudarlos a reconocer sus fortalezas.
“Hoy tenemos más de 20 mil proyectos inscriptos a lo largo de los años, proyectos de más de 1100 ciudades de más de 50 países y más de 100 alianzas a nivel estratégicos y de difusión”
Designamos embajadores voluntarios que en general son profesionales o agentes de cambio y que muchas veces han sido proyectos que han quedado entre los 500 mejores o que han participado en algunas ediciones de Premios y son ellos los que en su entorno convocan a los proyectos a que se inscriban. Es muy orgánico en algún punto y Premios les permite transmitir esto.
Sería imposible acceder a un montón de oportunidades que se ofrecen como para nosotros sería imposible alcanzar a cubrir las necesidades.

Hoy tenemos más de 20 mil proyectos inscriptos a lo largo de los años, proyectos de más de 1100 ciudades de más de 50 países y más de 100 alianzas a nivel estratégicos y de difusión.
¿HAY UN CAMBIO DE PARADIGMA EN EL PAÍS CON RESPECTO A LOS EMPRENDIMIENTOS QUE SURGEN?
Definitivamente hay un cambio de paradigma en el sector público y privado que viene de la mano de la interpelación de los propios consumidores, es decir de la ciudadanía. Está claro que aún es mucho el camino por recorrer, pero hay un giro muy importante y notable y lo vemos no solo en la semana de la sostenibilidad donde hay una cantidad de actividades en la que participan líderes de todo el mundo.
“Tanto el consumidor como los propios emprendedores están transitando un camino en el que reconocen la necesidad de ser sustentables no solo en la producción sino también en el uso de las prendas”
Realmente hay un compromiso y una consciencia que cada vez se va profundizando más. Argentina se ha posicionado entre los 3 países con más cantidades de proyectos inscriptos entre los 500 mejores, lo cual es un gran reconocimiento y habla de un compromiso muy grande. Siendo así nos queda un potencial mucho más grande de proyectos que todavía no conocemos y no conocen los premios. Por eso para nosotros la Red de Embajadores es muy importante.
Se le ha reconocido a lo largo de estos años un valor al descarte y eso ocurre en las distintas industrias, tanto de alimentos como de la moda que es una industria que contamina muchísimo. Tanto el consumidor como los propios emprendedores están transitando un camino en el que reconocen la necesidad de ser sustentables no solo en la producción sino también en el uso de las prendas.
¿QUÉ SIGNIFICA ALCANZAR LA DÉCIMA EDICIÓN Y VER QUE VA EVOLUCIONANDO Y LLEGANDO A MÁS GENTE?
Es increíble cómo se ha mantenido más allá del cambio permanente que se ha dado en todos estos 10 años. Cómo el propósito sigue intacto, porque es tan clara la intención de dar visibilidad y conectar a los agentes de cambio. Lo que va cambiando y evolucionando tiene que ver con las herramientas, las alianzas y los espacios que se generan para que ese propósito sea lo más profundo y acelerado posible porque hay una real posibilidad de generar el cambio y eso nos pone frente al desafío de que cada edición tenga un alcance más amplio más profundo en relación a los líderes tanto del sector público como privado.
A través de los años hemos visto que somos una fuente de información y conocimiento, por lo que desprende la información que damos a través de los formularios. Hoy nosotros sabemos que estamos camino a ser globales, porque hay países de todo el mundo que participan, también sabemos que la región tiene un capital natural y estamos convencidos de que las divisas están en nuestra región.
Link Premios Verdes: https://premiosverdes.org/es/
Notas relacionadas a los Premios Verdes:
- Premios Verdes: conoce todo sobre la décima edición de los “Oscars de la Sustentabilidad”
- DRY Coats, el primer emprendimiento argentino que busca reciclar paraguas
- Good Energy, la empresa argentina de energía solar que resultó finalista de los Premios Verdes
- Premios Verdes: ODS y modelos de triple impacto para América Latina