La llegada del metaverso al mundo tal y como lo conocemos es sin dudas una de las transformaciones tecnológicas de mayor envergadura de los últimos años. No solo por su desarrollo tecnológico, sino porque aparece como una oportunidad para que miles de destinos turísticos previsualicen sus ciudades en internet para que los viajeros las elijan como opción.
Vale aclarar que por Metaverso se entiende a ese espacio virtual donde los seres humanos han empezado a desenvolverse tanto profesional como socialmente, mediante avatars. En otras palabras, es la capacidad de, por medio de una representación virtual de uno mismo, poder acceder a reuniones, eventos musicales o museos lejanos, por citar algunos ejemplos.
Dentro de las ofertas del metaverso, sin dudas que el turismo es uno de los más favorecidos por esta herramienta tecnológica y ya hay casos que han empezado a utilizar esta estrategia como modo de difusión de sus actividades. El caso de Cuenca Land, el metaverso de la ciudad de Cuenca en España, se posicionó a la vanguardia, siendo el caso de un sitio patrimonio mundial que avanza en esta tecnología y busca mostrar los edificios históricos por medio de un paseo virtual que les permita atraer a turistas más jóvenes. Otro caso más reciente es el de Meta Tut, un increíble metaverso que permite visitar las tumbas de Tutankamón en Egipto.
Estas iniciativas han llevado a que los distintos gobiernos empiecen a analizar esta oportunidad. Se espera, según estudios, que para el 2026 todas las personas del mundo pasen en promedio una hora por día dentro del metaverso digital. Aunque claro que para que eso suceda falta aún avanzar en una mejora de la conectividad global.
Toda esta cuestión hace que las empresas del sector turístico estén alertas y activas, analizando las oportunidades y perjuicios que podría traer el asentamiento del metaverso. Aunque claro que la intención no es sustituir el turismo real, sino poder crecer dentro del metaverso con un único objetivo: ser pioneros en la materia y explotar sus capacidades.
Con esa base, los hoteles, marcas, empresas de aviones y hasta las casas nativas de ropa o productos de alta gama, entre otros, pueden tener acceso a este metaverso y así desarrollar modelos de negocios alternativos.
De esta manera el metaverso aparece como una gran opción económica para los comerciantes medianos y pequeños, pero también para las grandes empresas que ya han empezado a copar la net con los diseños de sus tiendas y productos, a tal punto que incluso hay probadores para ver cómo se vería determinada prenda.
En el caso de Cuenca Land, uno de los pioneros a nivel turismo, fue Alberto Lozano, responsable de la ejecución de este proyecto quien aseguró que el mismo “no sustituye al mundo real, sino que lo complementa”.
Esto además les permite llegar a “un mercado potencial de más de 3.000 millones de jugadores en todo el mundo, siendo un público principalmente menor de 35 años y, por tanto, un nuevo público potencial”.
Más allá de la experiencia en particular del municipio español, esa es la lógica que persiguen los distintos gobiernos y empresas del mundo que ya empiezan a ofrecer un tour virtual para ser elegidos en el metaverso y en el mundo real.
Incluso los hoteles y las aerolíneas han comenzado a avanzar en ese sentido, como es el caso de Qatar Airways, que permite conocer aeropuertos por medio del metaverso y viajar en primera clase y así conocer los servicios brindados por la empresa.
Fue la propia Segittur, sociedad estatal española dedicada a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas, la que realizó un informe sobre esta posibilidad y explicó: “El metaverso y el alma: viaje al próximo desafío del Turismo”, e incitó a que los diferentes expertos comiencen los análisis preliminares sobre cómo puede llegar a afectar al ser humano y a la sociedad el uso de los metaversos y su impacto en el sector turístico.
ACTUALIDAD DEL METAVERSO Y LA VIRTUALIDAD EN EL TURISMO
Más allá de los casos citados, la lista de desarrollos relacionados al Metaverso es por demás extensa. Desde Utopía Urbana hemos analizado varios casos con fines más amplios que el turismo exclusivamente por parte de regiones como Cataluña, países como Barbados o Liberland (pseudo país), ciudades como Dubai, Seúl y Shangai y hasta al Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero volviendo al turismo, para conocer el futuro del metaverso a nivel global es imprescindible conocer la realidad actual y los puntos fuertes. Por eso desde Seggitur explicaron: “El metaverso en todas sus formas tiene un potencial enorme en educación y en turismo, abriendo grandes oportunidades. Y, como cualquier tecnología, entraña sus riesgos, que solo pueden prevenirse y disminuir a su alcance a través de una buena gestión y normativa de uso social, del mismo modo que existen leyes para regular la convivencia en el mundo físico real”.
Los gobiernos que han empezado a desarrollar esta estrategia no tienen dudas de que será una oportunidad que abrirá el abanico de posibilidades económicas de las regiones, más teniendo en cuenta que estará disponible la opción de pagar con monedas virtuales, lo cual incluso aparece como una buena oferta para obtener el rédito económico.
Por ejemplo, si una empresa pública vende sus productos en el metaverso y los vende a valor bitcoin, la economía de esa región se verá impactada positivamente, ya que esa reserva será invertida en ese territorio sin tener que hacer más que un click en internet.
DISEÑO DEL METAVERSO
Cabe destacar que las ciudades, tiendas e instituciones que forman parte del metaverso necesitan realizar un diseño virtual basado en los planos reales de cada uno de estos lugares para poder tener una fiel réplica digital de cada uno de estos.
De hecho, importantes casas de juegos de computadora han sido contratadas para llevar adelante esta planificación, ya que llevan años haciendo mundos reales en la digitalidad.
De esta manera se espera que en los próximos años se pueda incluso caminar libremente por los metaversos y sea posible ir de compra de esta manera para generar una oportunidad didáctica y tangible para los humanos.
Por supuesto que esta iniciativa está dirigida principalmente a las generaciones más jóvenes que ya incorporaron conocimientos digitales para comprender la experiencia metaversiana de una manera más completa. Aunque claro que no es excluyente para aquellas personas que se animen a romper los límites de la realidad. ¿Qué te parece esta iniciativa?
Otras notas relacionadas al Metaverso:
- Región: Cataluña
- Países: Barbados, Liberland (pseudo país)
- Ciudades: Dubai, Cuenca, Seúl y Shangai
- Instituciones: Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires