Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Miles de millones de gaseosas y agua embotellada son vendidas por día en todo el mundo. Sus plásticos y tapitas quedan desperdigados en las ciudades o depositadas en bolsas de basura sin clasificar. Solo son necesarias 370 de ellas para formar un kilo. Recomendaciones para reciclar tapitas

Comenzó tibiamente como una campaña más y se convirtió en una de las más importantes de Argentina y de Latinoamérica. La recolección de tapitas para reciclar el plástico es un boom que ha servido para concientizar sobre la importancia del reciclaje hogareño pero también ha puesto en evidencia el consumo desmedido del plástico PET (Polietileno de Teleftarato)

Es que el plástico representa más del 12% de la cantidad de residuos sólidos del planeta, por lo que su reciclaje es un factor fundamental para contrarrestar la contaminación ambiental. En Argentina se estima que se recicla menos del 15% del total de consumo de plásticos, según Ecoplas.

Pero en esta nota ahondaremos en el caso puntual de las tapitas, que por su pequeño tamaño pueden encontrarse en bosques, mares, ríos y lagos y son fácilmente arrastradas por el viento que las dispersa por todos los continentes. 

Miles de millones de botellas se venden al día en todo el planeta. Cabe conocer los registros de un país como México, cercano al productor de Coca Cola más grande del mundo (Estados Unidos), indican que se venden unas 25 millones de gaseosas de-únicamente de esa marca- por día. No solamente esto habla de los grandes niveles de consumo de la sociedad, sino también de la importancia de la temática ya que unas 370 tapitas significan un kilogramo. Hagamos la cuenta: 67.567 kilos de PET por día. ¿Increible, no? 

A su vez, valga la contradicción, son el tipo de plástico más fácil de reciclar, no solo por su tamaño, sino también por los colores que permiten diferenciarlas fácilmente. En Argentina, por ejemplo, Proyecto Mutan, una empresa social que se dedica a hacer objetos de diseño con material recuperado, logró reciclar unos 40 mil kilos de plástico en unos 6 años. Un claro ejemplo de Economía Circular y compromiso ambiental, en el que las tapitas tienen un rol protagónico. 

Por un lado no solamente se está logrando impulsar el cuidado del medioambiente, sino que también hay diversas campañas nacionales para recolectar fondos para pacientes que reciben quimioterapia u otros tratamientos altamente costosos e inaccesibles para una gran parte de la población en general. En Argentina, por ejemplo, una de las más emblemáticas es la del Hospital Garrahan, que desde el 2006 proponen la recolección de estas tapitas para costear los tratamientos. 

Desde Fundación Garrahan presentaron un Programa de Reciclado y Medio Ambiente que impulsó el plan de Tapitas Solidarias que venden para la creación de nuevos productos e impulsarlos en la economía circular, pero al mismo tiempo juntar plata para una causa solidaria. Las tapitas son vendidas a empresas que muelen y reutilizan el plástico para hacer nuevos productos. se utiliza para producir baldes, cajas de herramientas, broches, cajitas para DVD, espejos retrovisores y tazas para autos. Al mismo tiempo, se reduce la utilización de petróleo que se demandaría en la fabricación de estos elementos. 

Un caso del impulso de la reutilización del plástico en el sector público puede ser el de la Ciudad de Buenos Aires, que supo utilizar este material para rellenar los postes de luz, a partir de lo cual disminuyó en un 20% el uso de concreto y estiró su vida útil. Ese material, una vez que la columna no exista más, puede volver a reciclarse. 

Uno de los materiales más conocidos resultantes de este proceso es la madera plástica, utilizada en bancos y mesas en plazas y estaciones públicas. Además hay garitas de colectivo y hasta puentes en lagunas que están construidas con este material 

Recomendaciones para reciclar tapitas

Para poder colaborar con el reciclaje de estos plásticos PET, puntualmente con las tapitas, las recomendaciones que hacen desde las organizaciones recolectoras y cooperativas es separarlas por color. Por un lado pagan más por las tapitas separadas y por el otro permite que las máquinas recicladoras identifiquen de manera más rápida. Además piden que no las guarden en bolsas de plástico y que lo hagan en cajas, ya que eso facilita y agiliza el proceso de selección. 

Además, en caso de que las artesanías y la creatividad se encuentren a disposición de quienes juntan las tapitas, hay diversas opciones que no requieren de niveles de profesionalidad en artes. La tarea es simple: colocar una al lado de la otra formando “paneles” de tapitas, lo que permite hacer cuadros, macetas, lámparas, cestos de basura y ropa sucia, etc. Aquí un video con algunas de estas ideas. 

10😱 ideas de reciclaje con tapas de botellas de plástico | show de manualidades

Además, para incentivar este tipo de reciclaje, hay quienes optan por dejar bidones en sus ventanas para que los vecinos y quienes pasen por la zona las depositen allí y no en la calle. Evitando la contaminación ambiental, pero también impulsando una buena causa. Es que gracias a esto también hay miles de recolectores urbanos y cooperativas que se benefician de estas prácticas y además logran generar miles de puestos de empleo verde. Sin dudas es uno de los métodos más populares para el reciclaje urbano y una forma de atacar uno de los problemas más grandes para nuestro planeta provenientes de uno de los objetos más pequeños. Sin embargo, al salir a la calle en cualquier capital del mundo, botellas y tapitas son parte del paisaje cotidiano lo que demuestra que aún queda mucho camino por recorrer. ¿Vos reciclas tus tapitas?

Notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar