La urgencia de despertar la conciencia ambiental social en medio de la crisis climática que azota el planeta ha llevado a que diversos actores formen parte de un movimiento de militancia sostenible con el único fin de preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida.
Javier Clemente es Ambientólogo Especialista en Gestión Sostenible de Residuos y Educación Ambiental y desde hace algunos años es parte de los influencers que se han sabido ganar un espacio en las redes sociales durante el auge de la pandemia.
Con ese propósito creó Todos Somos Reciclaje, que, según le explicó a Utopía Urbana, se motivó por “la pasión por aportar mi granito de arena a las personas para que puedan contribuir a mejorar el medioambiente”.

Desde aquel espacio busca promover información acerca del reciclaje y también ha elaborado una serie de pasos orientadores para todas las personas que estén dando sus inicios en el tema. Nos referimos a la Guia de Como ser Sostenible y Ahorrar Dinero en Ello y el libro Residuos: Del problema a la solución.
Esta labor, junto a un importante trabajo de redes sociales, como YouTube, Facebook e Instagram, donde alcanzó recientemente los 160 mil seguidores, le han servido a Javier Clemente para hacerse con el premio a mejor Educador Digital de España en concienciación medioambiental en 2022. Además ha sido elegido como uno de los 10 mejores Influencers en Responsabilidad Social del 2022 por Tops México. Lejos de subirse a los flashes que eso podría significar, para el ambientalista ha sido redoblar la apuesta.
“Cada día lo veo más como una responsabilidad. A medida que vas llegando a más gente y alcanzando a más personas tienes una mayor responsabilidad, porque aquello que dices o haces tiene un mayor eco y un mayor alcance y por lo tanto una mayor influencia o un mayor impacto”, aseguró.
SUS COMIENZOS
Para poder continuar con esta historia es necesario remontarnos casi una década atrás, cuando Javier tuvo la posibilidad de dar su primer taller ambiental. Fue en 2014 cuando tuvo su acercamiento inicial con los métodos de enseñanza.
“La semilla de Todos Somos Reciclaje se plantó en el año 2014 y fue un poco de manera casual. En aquella época impartía unos cursos de Gestión Sostenible de Residuos y era la primera vez que tenía cercanía a la enseñanza o la docencia. El primer día que salí del curso me di cuenta que me gustaba más de lo que pensaba porque nunca había pensado en dedicarme a enseñar o a transmitir conocimientos”, aseguró.
Con el paso del tiempo la devolución de sus estudiantes fue tan positiva que Javier Clemente vio luz y aprovechó. Esto fue una oportunidad para tomar decisiones que en poco tiempo, para el 2016, permitieron la aparición de Todos Somos Reciclaje.
A su vez, el período de la pandemia no hizo más que impulsar aún más sus mensajes. Por un lado las ganas del ambientalista y por otro lado el buen recibimiento que tuvo por parte del público digital, le permitieron conseguir un proceso sin presión y sin apuros del que ha resultado una comunidad que busca impulsar cambios sociales.
REALIDAD EUROPEA Y TRANSICIÓN LATINOAMERICANA
Caer en comparativas y contrastes entre el Viejo Continente y el suelo de América Latina es algo tan obvio como incomparable. Por un lado la realidad europea indica un gran avance en relación a la sostenibilidad impulsada por importantes organismos internacionales, la realidad latina es un tanto disímil.
“Europa parece que es la punta de lanza en cuanto a legislación y cuidado ambiental, sobre todo en los países del norte”, se refirió el influencer en relación a los Países Bajos, Dinamarca o Noruega. En tanto, reconoció que la situación de España es “un poco más rezagada en algunos aspectos y aunque no lo estamos haciendo mal queda bastante trabajo por hacer y hay que mejorar mucho”.

Por otra parte, reconoció y destacó los esfuerzos de la Unión Europea para impulsar la sostenibilidad de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 promovida por la Organización de las Naciones Unidas. “Creo que la Unión Europea ayuda a que España no se descuelgue. Porque estoy seguro que sin la labor de la UE la situación sería diferente”, aseguró. Volviendo a las comparaciones, más allá de los casos puntuales y de conocer cuales llevan ventaja en relación a sus pares, el especialista aseguró: “Si bien es verdad que existen desigualdades dentro de Europa no son casos tan extremos como pasa entre los países de América Latina y el Caribe”.
Mientras que la cifra indica que la media de reciclaje de materiales de la Unión Europea alcanza el 48%, en América Latina y el Caribe solo se llega a reciclar un 10% del total. “El 90% del resto terminan en vertederos, en basurales a cielo abierto o incinerados”.
Hay un gran camino por recorrer y la buena noticia es que se están dando pasos en la dirección correcta. El primer foco es darse cuenta de la situación en la que se está y empezar a trabajar para seguir avanzando.
PANDEMIA Y GREENWASHING
Mucho se ha hablado durante los meses posteriores a la pandemia, de los cambios positivos generados en la sociedad como efecto dominó de la enfermedad. Entre medio de la locura desatada por la pandemia, la llegada de hábitos saludables salvadores y los famosos ladrillos, entre otros, dieron una sensación de consciencia ambiental.
Mientras este proceso duró, algunas estadísticas relacionadas al consumo de plásticos, la implementación de la economía circular y las emisiones globales tuvieron un ligero descenso que llevó a pensar que el cambio se prometía intenso y duradero.
“La pandemia nos enseñó lo vulnerables que somos, supuso una cura de humildad en muchos sentidos. Supuso un freno al comienzo y también un replanteamiento de cómo hacer las cosas”, respaldó Clemente.
“Sin embargo, mi percepción es que a medida que la pandemia se ha ido haciendo menos importante y se comenzó a dejar atrás parece que lo hemos olvidado super rapido y la normalidad está volviendo a los índices de antes, incluso en algunos casos por encima de los niveles prepandemia”, se lamentó.
Comprender que todos somos parte del problema es necesario para encontrar soluciones. Lo bueno para el influencer es que parece que hay estrategias que han ido funcionando y marcado una especie de plan de acción o camino estratégico para cumplir con los ODS de cara al 2030.
“Tenemos que ponernos todos en manos a la obra teniendo en cuenta que una sola persona no es capaz de solucionar los problemas pero si todos hacemos un poco al final vamos dentro del mismo barco.”, finalizó Javier Clemente. ¿Estás de acuerdo?
En síntesis – Todos Somos Reciclaje
- Web: https://todossomosreciclaje.com/
- Instagram: https://www.instagram.com/todos_somos_reciclaje/
- Facebook: https://www.facebook.com/todossomosreciclaje/
- YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCdvU-hvfw5gsmZL0MTGiD6Q
Otras notas a influencers ambientales que pueden interesarte:
- Natalia Mazzei: activismo ambiental y divulgación en redes sociales
- Blonda Verde: Reciclaje y Economía Circular en Argentina
- Camila Aybar: la influencer panameña que educa sobre sustentabilidad y greenwashing
- Mery Sin Plástico: comunicar sobre reciclaje para transformar la realidad ambiental
- Azul Schvartzman: “Somos de las regiones que menos aportó al cambio climático pero la que más va a sufrirlo”