Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El especialista en Finanzas Verdes, Pablo Cortinez, brindó un webinario en el que explicó la importancia de este tipo de financiamiento para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030.

La necesidad de transicionar hacia una economía verde, cuya intención sea fomentar las empresas y emprendimientos con visión sostenible es algo urgente de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030. 

El desarrollo de este tipo de políticas, buscando ser respetuosos con la utilización de los recursos y aportar un valor agregado a las actividades ya conocidas, depende casi exclusivamente de las formas de financiación que puedan conseguir. 

En otras palabras, para dinamizar alternativas económicas sustentables es indispensable contar con  ciertas condiciones de financiación. Conseguirlo en épocas de crisis es sin dudas uno de los principales desafíos de quienes buscan invertir en emprendimientos saludables al medio ambiente. 

En ese sentido, buscando ampliar la formación para empresarios y emprendedores, la reconocida Fundación Vida Silvestre organizó un Webinario de Finanzas Sustentables, con el objetivo de brindar información y conocimiento sobre las estrategias mundiales de bonificación verde y su funcionamiento. 

De momento, una gran cantidad de bancos, empresas y gobiernos han empezado a fomentar la inversión verde, pero…¿Cuáles son los requisitos? Esto fue hacia donde trataron de apuntar el webinario, con una economía en auge. La presentadora de dicho evento y encargada del área de comunicación de la Fundación Vida Silvestre, Mariana Lombardi, aseguró: “Hoy nos convoca una temática de gran relevancia internacional que son las finanzas sustentables que pueden contribuir al cuidado y conservación de la naturaleza”, aclaró y expresó: “Esta rama de las finanzas tiene un gran potencial para la transición sustentable”. 

Allí, el especialista en Finanzas Sustentables de la Fundación,  Pablo Cortínez  se cargó el webinar brindando una serie de conceptos clave y tecnicismos asociados para el público en general: “Una de las maneras de poder cumplir con los ODS es poder tener fondos, sin fondos no se puede hacer nada posible”, expresó. 

El referente, además, destacó la diferencia entre las finanzas sostenibles y las sustentables, que tienen la intención de generar un flujo de emprendimientos verdes para reducir el impacto climático de la actividad económica. “Existe una práctica de finanzas sostenibles para redireccionar el flujo de fondos financieros hacia una economía que sea baja en carbono. Esto es difícil de conseguir en países subdesarrollados y más todavía en el caso de Argentina, pero es algo que se va a ver cada vez más”. 

En ese sentido, es pertinente entender que en el mundo existen empresas, PyMES y startups que destinan sus fondos a la generación de nuevas estructuras económicas, pero que es necesario la llegada de “miles y millones de dólares anuales para cumplir con los ODS antes del 2030”. Además, se lamentó: “Los países en desarrollo carecen de estos fondos en tiempo y en condiciones para poder llevar adelante estos objetivos”. 

Cortínez además fue poco optimista en cuanto a la generación de fondos verdes en los países en desarrollo, donde “el desarrollo ambiental está sujeto a los recursos humanos, a la transferencia tecnológica y a la financiación para ser más ambiciosos respecto a los objetivos en cada uno de los países”. Por esta razón, por no tener la capacidad de financiar estrategias ambientales propias, el especialista aseguró que es pertinente para los países en desarrollo “recibir inversiones extranjeras”. 

Sin embargo, pese a la necesidad del mundo por avanzar hacia economías verdes, la intención empresarial de financiar va a depender “de si hay una buena garantía o no’. No es tan simple conseguir financiamiento siguiendo los parámetros tradicionales, no solamente hay que demostrar capacidad, también hay que demostrar solvencia”, explicó el especialista, algo difícil de conseguir en países como Argentina. 

En ese caso, además, Cortinez explicó: “En lo que respecta a finanzas sostenibles se tiene en cuenta el riesgo físico, como huracanes y por otro lado los riesgos de transición, relacionado a los cambios de tecnología, por lo que puede pasar que ciertos procesos queden obsoletos. Esto implica que hoy en día en el mapa de riesgo climático las entidades financieras digan que si una empresa está pidiendo un crédito para la zona de cuyo tiene que tener en cuenta que hay riesgo de sequía”

Por otra parte, además del financiamiento que otorgan las entidades bancarias, existen los bonos verdes, reconocidos como un instrumento de renta fija que puede ser emitido por países, provincias, empresas, organismos de créditos y bancos. “Hoy en día lo más elegido es la energía renovable”, explicó. 

Tras el Acuerdo de París, la necesidad de impulsar los ODS en todo el mundo ha impulsado a que bancos y grandes empresas estén tomando compromisos de certificaciones que se adecuan a la cadena de valor. Dicho de otra manera, las empresas están articulando con los bancos para impulsar el desarrollo verde en las regiones más vulnerables. Esto lo explicó el especialista y aseguró: “El compromiso de estas grandes empresas hace que muchas PyMES puedan transformarse en empresas más sostenibles”. 

De momento no todos los bancos tienen líneas verdes, además la falta de regulación hace que todo sea más difícil para aquellos que necesitan acceder a financiamiento para impulsar sus negocios: “Después de una larga trayectoria, Fundacion Vida Silvestre ha realizado el protocolo de Finanzas Sostenibles, donde los bancos se capacitan en las líneas verdes para impulsar políticas ambientales en sus financiamientos”. 

De esta manera, el impulso de los bonos sustentables y del financiamiento verde empezará a rodar en la primera línea de acción de las empresas que necesiten poder incorporar capital económico para tomar acciones concretas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). ¿Qué pensás del  financiamiento verde?

tienes que ser suscriptor para comentar