Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En diálogo con Utopía Urbana, el especialista en innovación pública y gobierno abierto, Rudi Borrmann, se refirió a su experiencia en la gestión pública (en CABA y a nivel nacional) y su actual puesto de subdirector de la Alianza para el Gobierno Abierto en Bruselas. Además opinó sobre el avance de estos temas en la agenda internacional y los desafíos que tienen los Estados hacia adelante.

“Para mí siempre los conceptos de gobierno abierto, gobierno digital e innovación pública estuvieron conectados. Aunque a nivel de políticas se manejan distinto, los tres tienen elementos similares”, afirma Rudi Borrmann, especialista en innovación pública y gobierno abierto que se desempeña como Subdirector de la Alianza para el Gobierno Abierto.

Borrmann tiene una basta experiencia en gestión pública en Argentina, ya que fue Director de Innovación Pública y Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires de 2012 a 2015 y Subsecretario de Gobierno Abierto e Innovación Pública de la Nación entre 2016 y 2019. Esta experiencia le dio el roce y el conocimiento necesario para saltar a una organización internacional.

La Alianza para el Gobierno Abierto une a líderes gubernamentales y referentes de la sociedad civil que pertenecen a distintos gobiernos locales y nacionales, así como a ONGs. La entidad busca promover una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable.

Actualmente la Alianza para el Gobierno Abierto abarca 77 países y 106 gobiernos locales que representan a más de dos mil millones de personas, además de miles de organizaciones de la sociedad civil.

Respecto a la organización donde trabaja, Rudi explica que “nació hace 10 años con la idea de crear una comunidad internacional para promover prácticas de gobierno abierto, de rendición de cuentas, de acceso a la información y de participación ciudadana” a través de políticas públicas. 

Según el especialista, “todas las políticas públicas deberían hacerse de esa manera porque así logran ser sostenibles y porque la crisis de confianza que existe a nivel mundial tiene mucho que ver con la falta de una narrativa de participación e involucramiento democrático donde todos seamos parte del diseño de una posible solución”

Los promotores de estas medidas sostienen que con la apertura de la gestión pública y la oportunidad de que la gente participe de las decisiones comunes, las políticas públicas tienden a ganar legitimidad. “No puede quedar todo en la caja negra del Estado” concluye Rudi convencido. 

Dentro de la Alianza para el Gobierno Abierto, Rudi Borrmann trabaja en un programa que promueve el gobierno abierto a nivel local en 106 municipalidades de todo el mundo, entre las que se encuentran ciudades de Nigeria, Corea o Ucrania, por ejemplo.

“A mí la organización me inspiró mucho y este programa es super interesante y una responsabilidad enorme” afirma Borrmann, que, en 2019, dejó de trabajar estos temas como Director de la Subsecretaría de Gobierno Abierto e Innovación Pública de la Nación para desembarcar en Bruselas, donde vive desde que la Alianza lo convocó.

¿Cuál es la diferencia entre trabajar el gobierno abierto desde un gobierno abierto local y uno nacional?

Para mí la nueva ola de gobierno abierto es el gobierno abierto local. Sin ir en desmedro del gobierno nacional que siempre va a tener responsabilidad directa, pero la mayoría de los grandes problemas a trabajar, sea de inclusión, cambio climático, etc., están más relacionados a la responsabilidad local.

El programa donde yo trabajo es contemporáneo a la idea que le da importancia al ámbito subnacional y la capacitación e inversión en este. Los gobiernos locales tienen que desafiar el status quo de cómo se hace política pública y estar más cerca de la gente para resolver problemas.

“La nueva ola de gobierno abierto es el gobierno abierto local”

Cuando estás en el ámbito nacional, como también estuve yo, estás lejos de la gente de a pie a la cual le interesa su vereda y su calle, por eso hay que capitalizar la oportunidad de estar cerca. Ese elemento es extremadamente excitante y representa la nueva ola de la innovación pública. La apertura para la transformación del Estado está en el marco local, por eso hay que invertir mucho más en ese sentido.

¿Cómo avanzaron en los últimos años los conceptos de digitalización, innovación pública y apertura?

En los últimos diez años hubo una evolución de estas corrientes y ahora están empezando a encontrar un diálogo. Para mí siempre el concepto de gobierno abierto, gobierno digital e innovación pública estuvieron conectados. Aunque a nivel de políticas se manejan distinto, los tres tienen elementos similares.

El concepto de apertura nace de las comunidades de open source y de esa primera etapa de internet que hablaba de nuevas maneras de colaborar, de cómo la tecnología puede inspirar nuevas formas de trabajar no tradicionales, de por qué es importante compartir información entre áreas. 

“Siempre el concepto de gobierno abierto, gobierno digital e innovación pública estuvieron conectados”

La agenda de digitalización tuvo el salto entre lo electrónico y lo digital. La parte digital venía mucho con esta transformación de equipos y de cultura y eso sin la apertura no ocurre.

Esas dinámicas y cambios están muy conectados al concepto de innovación pública. La idea de buscar maneras de implementar esas reformas dentro del sector público a partir de la capacitación y de crear áreas que se ocupen de implementar eso. 

Son todos elementos que hacen a un cambio cultural que se empezó a acelerar en los últimos 10 años y que tomó rumbos distintos.

Creo que vamos hacia una convergencia de estos tres elementos que están muy conectados dentro de este cambio cultural que es en el fondo lo que promueve el gobierno abierto. Esa es nuestra visión desde la Alianza para el Gobierno Abierto.

¿Cómo impactó la pandemia de COVID-19 en los procesos de innovación y digitalización de los Estados? 

La pandemia fue una gran y terrible muestra de todo lo que nos falta hacer y de la importancia que tiene el concepto de apertura para crear una filosofía de trabajo que nos permita atacar problemas de este tipo que requieren de cooperación social y no solamente de la responsabilidad del Estado porque es más complejo.

Se tuvo que gestionar un problema más grande que la capacidad de los Estados. Requería comunicarse eficientemente con otros actores e informar a la ciudadanía, hacerlo de manera empática, trabajar con muchas áreas distintas en poco tiempo y cooperar con ONGs.

“La pandemia fue una gran y terrible muestra de todo lo que nos falta hacer”

Muchas municipalidades tuvieron que mejorar la capacidad de gestión para decidir horarios, habilitación de camas, compras, etc. Todos esos procesos a la vez tenían que generar confianza para que la gente adhiera a las recomendaciones.

El cambio climático es lo próximo que viene. Requiere el mismo nivel de interacción entre actores gubernamentales y no gubernamentales, que la evidencia esté accesible y exige construir una narrativa sólida para atacar este problema.

¿Cómo está avanzado la innovación pública y el gobierno abierto en Argentina?

Me parece que en Argentina hemos tenido la suerte de que en los últimos 10 o 12 años estas iniciativas han tenido continuidad y expresiones distintas incluso con cambios políticos.

Está el Laboratorio Federal de Innovación o el Laboratorio de Neuquén, por ejemplo, que utiliza técnicas participativas para trabajar temáticas específicas super locales en Plaza Huincul, Cutralcó o San Martín de los Andes y tienen programas de innovación pública.

“Estas iniciativas han tenido continuidad y expresiones distintas incluso con cambios políticos”

Hoy, en Argentina, las distintas provincias están empezando a incorporar ejercicios de este tipo. Se están haciendo ejercicios de apertura e innovación pública, hay más capacitación de perfiles para la gestión de estos temas y hay más presión pública respecto al acceso a la información que es la versión inicial del gobierno abierto. 

También las escuelas de administración y los congresos están hablando de la necesidad de que los equipos de gobierno incorporen herramientas de otros sectores de la gestión pública.

A nivel de Nación, mucha de la infraestructura que quedó instalada fue utilizada para construir ramificaciones de esa tecnología. Hubo un buen seguimiento de procesos entre los gobiernos.

Cuando explotó el COVID hubo que tomar ciertas decisiones, atender y dar servicios rápidos a la ciudadanía. Esa infraestructura ayudó y se sigue utilizando hoy. Las herramientas de Mi Argentina o la reorganización del portal de gobierno en un solo sitio, son ejemplos de esa continuidad.

Argentina está avanzando pero hay trabajo por hacer para profesionalizar las capacitaciones y tener un lenguaje común y federal. También es importante invertir para que los equipos estén preparados para la gestión. El gobierno nacional tiene una enorme responsabilidad en asegurar la capacitación y en que sus contenidos lleguen. 

“Ésta es una temática que va más allá de colores políticos”

Por mi experiencia hablando con otras provincias argentinas y áreas de modernización, la idea de la digitalización del Estado y de innovación ya llegó y ese es el camino.

Ésta es una temática que va más allá de colores políticos. Cuando trabajaba en Ciudad de Buenos Aires se daba un diálogo fluido con el gobierno nacional y cuando cambió el gobierno esta política siguió adelante. Esto es casi milagroso en Argentina y es el trabajo de un montón de gente de administraciones pasadas y presentes.

¿Cómo creció la Ciudad de Buenos Aires durante su gestión y cómo se encuentra actualmente en relación a estas temáticas?

En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la continuidad de una gestión política que sigue empujando los temas de modernización del Estado hace que hoy haya una infraestructura en tecnología que da herramientas de gestión y que facilita todo. 

Estas herramientas brindan una mejor forma de transparentar el gasto, de tomar decisiones y permiten acelerar la burocracia. Poder darle un turno a una persona por WhatsApp es pararse en una infraestructura que se fue creando a partir de un largo proceso.

En tecnología ese proceso es extremadamente importante y sé que esa continuidad de ejercicios en CABA ha sido muy positiva.

¿Qué espera respecto al desarrollo del gobierno abierto y la innovación en el mundo? ¿Cuáles son los principales desafíos?

Creo que el desafío que tenemos es la institucionalización de estas metodologías, contenidos e ideas y la distribución igualitaria de las capacidades entendidas como una norma, una costumbre. Después, cada ciudad puede encontrar la manera de adaptar eso a su contexto. 

Estos 10 años que vienen son para trabajar en esa institucionalización y que esto se vuelva un lenguaje común. Es necesario que la modernización o digitalización se entienda como un proceso de cambio cultural. 

“Es necesario que la modernización se entienda como un proceso de cambio cultural”

Y creo que la responsabilidad del sector público es más grande que la del privado. Porque en el Estado se trabaja en reducir la mortalidad infantil, el embarazo adolescente, la pobreza, entre muchos otros temas sensibles, no se vende una Coca Cola. 

Yo trabajé con muchos especialistas en su tema pero que no tenían la actualización para conectar ese saber con maneras distintas de pensar el problema, con tecnologías para avanzar y transformar. Por eso creo que la capacidad de la gente que trabaja hace mucho en el Estado debe combinarse con programas que inviertan fuertemente en la institucionalización de estas prácticas de modernización e innovación.

“Las llamitas de las reformas están por todas partes, ese fuego está para encenderse”

Esas personas, independientemente de los cambios políticas, tienen las herramientas para asegurar la continuidad de políticas públicas necesarias para resolver los problemas actuales.

Y, por otro lado, ya no deberíamos hablar más de gobierno abierto sino de Estado abierto, incluyendo a la justicia y el parlamento, que ya están logrando avances en apertura y acceso público. Las llamitas de las reformas están por todas partes, ese fuego está para encenderse.


Si te interesa seguir investigando sobre gobierno abierto e innovación pública, podés acceder a este link y conocer todas nuestras notas que hablan sobre este tema, que crece cada vez más y genera mayor interés.

tienes que ser suscriptor para comentar