Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde Utopía Urbana dialogamos con Guillermo Díaz Cornejo, Director General de Ambiente de la municipalidad de Córdoba quien detalló objetivos y logros del Plan Integral Ambiental (PIA) local. Han logrado incentivar un sistema de Economía Circular, triplicar la media latinoamericana de reciclaje, reducir cantidad de basurales y crear el ente Bio Córdoba, entre otras medidas .

Con el paso del tiempo, las  distintas ciudades y sus habitantes comenzaron a concientizar sobre la importancia de tener ser cuidadosos con el medioambiente. Lo que hasta hace algunas décadas parecía no importarle a nadie, hoy está en boca de todos. 

Desde los hábitos más pequeños y cotidianos, como separar la basura, plantar un árbol o cambiar el cepillo de dientes por uno de madera hasta aquellos que parecen más lejanos como dejar de utilizar vehículos de combustión interna. Todo suma y nada puede estar libre, todo debe estar regulado bajo estrictas normativas medioambientales.

Lo saben muy bien desde la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Córdoba, cuyo Director General, Guillermo Díaz Cornejo, dialogó en exclusiva con Utopía Urbana y explicó la batería de políticas medioambientales que vienen realizando desde el municipio. 

Durante la gestión han jerarquizado la ex Subsecretaría para darle el rango de Secretaría, el más alto dentro de la órdenes municipales, han creado institutos de acción directa y han puesto en carpeta todas las problemáticas de la ciudad para convertirlas en prioridad ambiental. 

Entre otras cuestiones, han logrado reducir considerablemente la cantidad de basura generada en la ciudad siendo uno de los índices más altos en reciclaje de Latinoamérica y han puesto a girar un esquema de Economía Circular que ya está dando sus primeros pasos. 

Todo eso y más en esta entrevista a Guillermo Díaz Cornejo, la podés leer aquí. 

-¿Cuál es la estrategia municipal relacionada al medioambiente?

Tenemos un plan rector de lo que queremos hacer a nivel ambiental desde el municipio. Ese plan ya está plasmado y presentado, se llama Plan Integral Ambiental (PIA) tiene más de 200 páginas y eso habla de la seriedad con la que nos tomamos el asunto. Es la primera vez que el municipio de Córdoba tiene un plan en toda su historia y que no solo describe las acciones sino que proyecta de acá a dentro de 20 años. 

Para resumir el plan que nosotros llamamos PIA. En pocas palabras vamos a describir las problemáticas de la ciudad de Córdoba. Sostenemos que las principales problemáticas ambientales son la proliferación de micro y macro basurales y la salud del Río Suquía. Sin embargo no son los únicos problemas que tiene la ciudad, pero si son los principales. 

Para solucionar esto desde el municipio hemos emitido una batería de políticas para revertir esa situación. En un primer lugar jerarquizamos la Secretaría de Ambiente, que hasta ese momento era una Subsecretaría que dependía del área de transporte, hoy en día está en el mayor nivel jerárquico municipal. Además se han creado una serie de Institutos que tienen distintas prerrogativas a nivel ambiental, por un lado el Instituto de Protección Ambiental y Animal, del que estoy a cargo. 

“Las materias ambientales, al ser bastante complejas en algunos casos y específicas es necesario tener una jueza especialista en materias ambientales”

Es un órgano de control y fiscalización específico para lo que respecta la materia ambiental, a su vez se subdivide en tres direcciones, una de Promoción Ambiental, que tiene a cargo la Universidad Libre del Ambiente, a través de la cual hacemos todas las políticas educativas en materia ambiental, por otro lado la evaluación de Impacto Ambiental que hace las autorizaciones y el control de todas las actividades antrópicas y regula que las empresas y comercios cumplan ciertos parámetros de cuidado ambiental y finalmente la Dirección de Fiscalización y Control que son básicamente la policía ambiental y cuando no se cumplan las normativa a través de la educación y la evaluación y control de los comercios falla, tiene la capacidad de sancionar a través de la patrulla ambiental de la ciudad de Córdoba. 

Además se creó el primer Juzgado de Faltas con un fuero específicamente ambiental de la ciudad y del país porque las materias ambientales, al ser bastante complejas en algunos casos y específicas es necesario tener una jueza especialista en materias ambientales. Todo eso funciona dentro de las instalaciones del Jardín Botánico de Córdoba que actualmente es la sede de la Secretaría de Ambiente. 

Por otra parte se ha creado el ente Bio Córdoba que lleva adelante la reconversión del ex zoológico a un parque de biodiversidad y centro de rescate. A su vez es quien fomenta y promueve la economía circular a través de generar demanda agregada de productos provenientes de la economía circular (EC). Es decir, que a todos los emprendimientos que producen materiales o general algún tipo de producto de la EC, el ente Bio Córdoba se los compra y trata de insertar a la cadena productiva y esa generación de mano agregada hace que los proyectos sean económicamente viables y que puedan prosperar. 

-¿Respecto a los micro y macro basurales qué tipo de programas están llevando a cabo?

Cuando empezamos la gestión en Diciembre de 2019 había unos 400 micro y macro basurales en la ciudad de Córdoba. Hoy hemos conseguido reducirlos a menos de 200, de los cuales 67 son macro basurales. Conseguimos reducir la mitad de los basurales a cielo abierto y eso se debe a una política muy agresiva de limpieza de la ciudad pero también con nuevos institutos y herramientas que nos permiten la reducción. Para ir a las herramientas tenemos que explicar por qué se generan los micro y macro basurales. Si uno agarra un mapa de la ciudad de Córdoba es un cuadrado de 25 km2 pero  solamente cuenta con un solo lugar para los residuos, que es el predio de Piedras Blancas que está a 15 km del centro. 

“Esto nos ha permitido reducir la mayoría de los micro y macro basurales, tanto que uno de esos basurales recuperados se transformó en una plaza en Barrio Patricio”

Eso hace que a las empresas de contenedores , transportistas privadas de residuos les resulte económico recoger una carga, trasladarla 15 o 20 km al sur y volver al punto de carga. Su negocio es cargar y descargar de manera constante. La ausencia de puntos legales autorizados y controlados de residuos ha conducido a la proliferación de microbasurales. 

La solución para esto es la construcción de centros de transferencia de residuos, que son lugares intermedios donde la basura recibe algún tipo de preparación entre húmedos secos, escombros y residuos electrónicos y todo aquello que no puede ser recuperado se deposita allí, que también es un basural más ordenado con plataformas de cemento para que no se produzca un lixiviado al suelo, atendido por personal municipal y todo lo que no puede ser recuperado el municipio lo busca y lo lleva al predio final. 

“En la ciudad de Córdoba hay un déficit de arbolado público. Es obligación de los vecinos tener las cazuelas en sus veredas con árboles. Ante la apatía y la falta de ganas de muchos de los vecinos de tener árboles, hemos decidido plantarlos nosotros” 

De esa forma se van reduciendo los micro y macro basurales. Desde el Instituto de Protección Ambiental si le puedo decir al privado que tire la basura en los lugares autorizados y no en los microbasurales. Esto nos ha permitido reducir la mayoría de los micro y macro basurales, tanto que uno de esos basurales recuperados se transformó en una plaza en Barrio Patricio. 

-¿Cómo se articula con las familias? 

Hay varias políticas. La principal es la separación en origen, que es que el vecino separe entre secos y húmedos y el seco va a parar a los tachos verdes que están dispuestos por toda la Ciudad de Córdoba. 

“Aproximadamente el 16% de toda la basura que se genera en la ciudad de Córdoba se recicla y se recupera. Es un porcentaje sin dudas pequeño para lo que nosotros aspiramos que son estándares europeos de hasta el 50% de recuperación de las ciudades”

Los tachos negros, por su parte, separan húmedos. Los tachos húmedos van directo a enterrarse para que se composteen. Lo seco va a los centros verdes que separan el material para compactar, enfardar y se comercialice para reinsertarse en el ciclo productivo y con eso ya generamos miles de toneladas al año de material recuperado. 

Aproximadamente el 16% de toda la basura que se genera en la ciudad de Córdoba se recicla y se recupera. Es un porcentaje sin dudas pequeño para lo que nosotros aspiramos que son estándares europeos de hasta el 50% de recuperación de las ciudades. Sin embargo es una medida muy superior a la media latinoamericana que ronda el 5%. Estamos triplicando la cantidad de basura que se recicla a nivel continental. 

Apostamos a la separación en origen. La mayoría de las ciudades argentinas separan en destino. Hemos adoptado el camino más difícil que es dar batalla cultural para que el vecino separe en origen. Muchas ciudades renunciaron a este sistema porque dan la batalla cultural perdida. 

Además hay programas específicos que trabajan con los grandes generadores de basura como los restaurantes. De hecho, un 35% de la basura de la ciudad es generada por estos comercios. Hemos decidido abordar esta temática de manera directa. 

-¿Cómo se trabaja en relación a la forestación de los bosques nativos? 

En la ciudad de Córdoba hay un déficit de arbolado público. Es obligación de los vecinos tener las cazuelas en sus veredas con árboles. Ante la apatía y la falta de ganas de muchos de los vecinos de tener árboles, hemos decidido plantarlos nosotros. 

Hay una campaña muy agresiva de plantación de árboles. Llevamos casi 40 mil árboles plantados durante nuestra gestión y estimamos que hay una faltante de unos 200 mil árboles en la ciudad de Córdoba, con lo cual va a llevar toda esta gestión y la que viene llegar a un nivel que se considere adecuado para reducir el calor. 

Paralelamente a esto, en un convenio con la facultad de Agronomía, estamos realizando un mapeo de todos los árboles de la ciudad de Córdoba. Ya tenemos el 60% de la ciudad planeada, conocemos la geoposición, la salud y la especie de cada árbol plantado en la ciudad. Sabemos qué lugares son los más deficitarios. 

-¿Cuáles son las perspectivas a futuro? 

Se crearon institutos para que un cambio de gestión no modifique el Plan Integral Ambiental de la ciudad. Son instituciones que quedan y es difícil que las próximas gestiones las echen atrás. Menos ahora que el mundo y la sociedad reclama políticas ambientales. Obviamente si una gestión está decidida a no continuar con la gestión ambiental se hace difícil poder darle una continuidad a estas políticas. 

Queremos ser reelectos como gestión, queremos continuar a cargo de estas cuestiones

tienes que ser suscriptor para comentar