La llegada de los gemelos digitales al mundo sin duda revolucionó la concepción y la percepción de muchos procesos realizados a gran escala dentro de la industria. La curiosidad por imitar algo ya creado y ver cómo responde a ciertos estímulos ha significado un significativo avance tecnológico para la era digital.
Para evitar algún despiste, un gemelo digital o “digital twin” se trata de la representación de un objeto, servicio o proceso físico para simular las condiciones de implementación antes de que se creen y se conviertan en una realidad. Es decir, de esta manera, las empresas o gobiernos pueden predecir el funcionamiento de sus medidas antes de aplicarlas.
Ya hay diversas compañías en el mundo que se dedican a la recopilación de datos con el fin de poder recrear las condiciones de trabajo en tiempo real. Para conocer más sobre esta temática haz click aquí.
Pero…qué pasaría si estos modelos buscarán replicarse en algunos aspectos de la vida humana, como por ejemplo el sistema inmunológico y así poder permitir el desarrollo de nuevos tratamientos para una amplia gama de enfermedades graves, incluido el cáncer, dolencias autoinmunes o infecciones por virus como la COVID-19.
Esta idea, impulsada por el gobierno norteamericano, surge de la catástrofe mundial ocurrida tras la pandemia de coronavirus que sacudió al mundo ya que diversos especialistas en la temática han unido fuerzas para poder combatir posibles nuevas variantes o enfermedades desconocidas.
Con una inversión de US$ 1,8 millones se le ha encargado la misión de establecer una primera reproducción virtual del sistema que permite luchar contra los virus y bacterias a un grupo de científicos de seis unidades de distintos puntos del mundo.
“Hay ya una hoja de ruta que la comunidad científica debería seguir para construir, desarrollar y aplicar un gemelo digital del sistema inmunitario”, explicó uno de ellos, el bioquímico de la Universidad de Nebraska-Lincoln, Tomas Helikar, uno de los 10 coautores de seis universidades de todo el mundo.
Según explicaron los diversos conocedores en la materia, la importancia de desarrollar un gemelo digital capaz de reproducir este patrón es que permitiría “dar herramientas de precisión para trabajar en tratamientos más efectivos y ampliar el abanico de posibilidades de los médicos a la hora de prevenir o curar enfermedades”
Imaginense de esta manera, un médico podría simular la respuesta de algún patógeno frente a medicamentos o estímulos externos sin necesidad de experimentar en algún paciente. En consecuencia, logrando una sistematización personalizada de cada paciente, significa un gran margen de chances de revertir situaciones adversas.
Un gemelo digital del sistema inmunitario sería un gran avance que podría dar nuevas herramientas a la llamada “medicina de precisión” para poder tratar una amplia gama de enfermedades, que, en la actualidad, no disponen de tratamientos efectivos, como muchos tipos de tumores cancerígenos o infecciones virales como la COVID-19.
El impulsor de este proyecto será Tomas Helikar quien se inspiró en su hijo que recibió un trasplante de pulmón de recién nacido. Hoy con siete años de edad necesita llevar un control riguroso y exacto de por vida de su sistema inmunológico a través de potentes medicamentos inmunosupresores para prevenir el rechazo de órganos y mantener a raya las infecciones.
De esta manera, lo que buscan facilitar por medio del gemelo digital es recrear un modelo que refleje los mecanismos biológicos comunes. Así podrán conseguir hacer modelos virtuales para cada persona, ya que no hay dos sistemas inmunes iguales.
Si bien es utópico, la intención de los especialistas es lograr que el día de mañana cada persona pueda tener acceso a un gemelo digital de su propio sistema inmune para desarrollar respuestas rápidas a aquellas patologías que vayan surgiendo. De esta forma será clave para el proyecto una buena historia clínica, ya que el sistema inmune es algo que se modifica constantemente con el paso del tiempo. De todas formas, la intención es poder adaptarlo cuando sea necesario. ¿Qué te parece este innovador proyecto?