Gisela Gazzoti es cordobesa y su acento no deja dudas. Pero su cargo en la Organización TECHO es de Directora General en la ciudad de La Plata, donde vive actualmente.
Allí, TECHO cuenta con una oficina permanente de trabajo, al igual que en otras 9 provincias argentinas y en el oeste, norte y sur del conurbano bonaerense. Además, la ONG tiene sedes en 18 países de Latinoamérica, donde desempeña diferentes proyectos.
La misión de TECHO es acompañar a las comunidades para que consigan salir de la situación de pobreza a través de la acción colectiva, desarrollando proyectos que mejoren sus condiciones de habitabilidad.
Luego de surgir en Chile en 1997, la organización logró una rápida expansión y nivel de conocimiento a lo largo de toda América Latina y el Caribe.
En Argentina, por su parte, la ONG está activa desde 2003 y fue el tercer país en donde comenzó a trabajar.
“Respondemos a una organización latinoamericana en común, pero cada país tiene cierta independencia a la hora de llevar adelante el modelo de trabajo. El modelo es el mismo porque busca que las personas superen la pobreza mediante la organización colectiva y la convocatoria de voluntarios, pero cada país después tiene distintas líneas de trabajo según sus problemáticas puntuales», explica Gisela, dejando en claro que cada país tiene dinámicas propias a los que TECHO debe adaptarse para ser efectiva.
La incidencia que tiene TECHO en la región se expresa en la gran cantidad de voluntarios que la integran. Según sus estimaciones, actualmente son alrededor de 1,2 millones de miembros voluntarios entre todos los países donde se encuentran y aspiran a seguir creciendo.
Para lograr visibilidad y conseguir personas voluntarias que quieran dedicar tiempo y esfuerzo a los proyectos, la organización utiliza diversas estrategias y difunde campañas a través de sus canales de comunicación.
A propósito de esto, Gisela señala que, además del uso de redes y las campañas por proyectos específicos, “hay 2 actividades que son las más fuertes a la hora de convocar y movilizar: las construcciones y la colecta de donaciones, que es el único que evento que realizamos a nivel país de forma coordinada entre todas las sedes, donde invitamos a ser parte del voluntariado y recaudamos fondos”.
Proyectos que surgen de las raíces
Una de las claves de la buena reputación y la gran expansión de TECHO por la región, es el respeto que la ONG muestra por los habitantes de cada comunidad, a quienes incluye en el debate sobre los proyectos y escucha para detectar demandas y necesidades.
“Cuando nosotros ingresamos a una comunidad con la que trabajaremos, se hacen asambleas de validación de trabajo junto con los vecinos, donde conformamos mesas de trabajo de las que surgen los distintos programas a partir de la detección de las distintas problemáticas”, explica Gisela.
Las problemáticas principales que ella repasa son la falta de servicios básicos y de infraestructura comunitaria y la poca información sobre las condiciones de vida que dificulta realizar las demandas, entre otras cuestiones.
Con el sustento de la mesa de trabajo que se reúne de forma periódica, se comienza a trabajar con el programa de construcción de viviendas de emergencia. Este es el principal proyecto de TECHO, que está diseñado para resolver el déficit habitacional con viviendas de rápida construcción y materiales económicos y para mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
“La vivienda debe cumplir con los requisitos de habitabilidad necesarios para un desarrollo seguro de la vida”
En este sentido, la Directora General remarca: “entendemos a la vivienda como un derecho fundamental y que debe cumplir con los requisitos de habitabilidad necesarios para un desarrollo seguro de la vida” y aclara que “las mesas de trabajo tienen un enfoque amplio, incluyen el desarrollo de las capacidades comunitarias y también la infraestructura barrial”.
Además del foco en viviendas particulares, que los voluntarios y sus coordinadores construyen en largas jornadas, TECHO también planifica y construye sistemas de agua y puntos de higiene (baños, filtros de agua y lavamanos) e infraestructura para la movilidad y para la recreación, que dependen de las decisiones consensuadas a partir de las mesas de trabajo.
Desde que comenzó sus intervenciones, la influyente organización ya construyó más de 131 mil viviendas en los países donde trabaja, con las que se beneficiaron más de 657 mil personas, que ahora cuentan con una vivienda digna, con un techo para sus hijos.
Que el mensaje atraviese
A medida que TECHO fue ganando relevancia y conocimiento, aumentó su capacidad para conformar alianzas, para ejercer presión con sus demandas a los estados y para generar conciencia sobre las problemáticas habitacionales.
«Necesitamos fomentar la responsabilidad social y hacer partícipes a más actores de la sociedad para poder transformar esta realidad, por eso tenemos el voluntariado corporativo, donde las empresas pueden financiar una actividad pero no quedarse sólo con eso, sino que pueden participar del evento con los vecinos y vecinas” afirma Gisela, mostrando la importancia de atravesar las capas sociales para generar compromiso.
“El sector público es el que tiene la principal responsabilidad de llevar las soluciones definitivas a los barrios”
Respecto al sector público, la organización no tiene dudas del rol que éste debe cumplir para satisfacer el derecho a la vivienda digna de sus ciudadanos e intenta estar en constante conexión para involucrarlo en sus iniciativas.
«Entendemos que el sector público es el que tiene la principal responsabilidad de llevar las soluciones definitivas a los barrios y por eso es la primera respuesta que buscamos en cada proyecto. Los municipios suelen estar con agendas complejas, entonces la articulación suele ser difícil, pero queremos incidir en las políticas públicas y poner en agenda las demandas y problemáticas que atraviesan las familias que viven en barrios populares y que sea el estado quien dé respuesta a eso”, dice Gisela con tono firme.
Hacia la integración socio urbana
Según Gisela Gazzoti, la pandemia de COVID-19 se sintió más aún en los barrios populares, donde personas y familias vulnerables debían quedarse en su casa muchas veces sin acceso a los servicios básicos, red de saneamiento y trabajos no registrados que no les brindaban garantías, entre otros problemas.
A partir de la pandemia, por lo tanto, empeoró la situación de las comunidades donde TECHO trabaja e hizo más necesaria y transformadora su intervención.
“La integración socio urbana es nuestro horizonte”
Ante esta situación de emergencia surgió la Ley 27453 que promueve la integración socio urbana de barrios populares a partir de la inscripción en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP), para lo que TECHO está aportando su territorialidad y conocimiento barrial.
“Sabemos que la integración socio urbana es un camino difícil pero estamos trabajando en pos de eso, es nuestro horizonte y es a lo que aspiramos” concluye Gisela.
En síntesis
TECHO
- Año de inicio: 1997. En Argentina en 2003
- Misión: Trabajar con determinación en los asentamientos populares para superar la pobreza a través de la formación y acción conjunta de sus pobladores y pobladoras, jóvenes voluntarios y voluntarias, y otros actores.
- Principales acciones: construcción de viviendas, agua y saneamiento e infraestructura comunitaria.
- Impacto y alcance (Latinoamérica): 131 mil familias con vivienda construida; 1,2 millones de voluntarios; 40 mil socios; acciones en 593 asentamientos; más de 3.400 proyectos de infraestructura comunitaria ejecutados desde el año 2018. Actividades en 10 provincias de Argentina y en un total en 18 países de Latinoamérica y el Caribe.
- Visión a futuro: Una sociedad justa, igualitaria, integrada y sin pobreza en la que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y deberes, y tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades.
- ¿Cómo ayudar? Hazte voluntario o dona aquí
Medios de contacto
Mail: info.argentina@techo.org
Página WEB: https://techo.org/
O a través de redes sociales
Twitter: @Techo
Instagram: techo_org
Facebook: TECHO
Youtube: TECHO
LinkedIn: TECHO | TETO