En una nueva entrevista del ciclo de Utopía Urbana, en las que abordamos diversos puntos de vista sobre temas urbanos, charlamos con Francisco Manuel Felipe de Durañona, actual Senador de la Provincia de Buenos Aires y ex intendente del municipio de San Antonio de Areco (Provincia de Buenos Aires) en dos mandatos (entre los años 2011 y 2019).
Además es fundador del Movimiento Arraigo, un espacio de debate sobre aspectos territoriales de Argentina, al que en esta misma entrevista catalogó como “volver a las raíces”. Se trata de un proyecto que busca darle la fuerza federal al país, volviendo a las bases constituyentes argentinas.
De esta manera, la intención es volver a darle un rol protagónico a los municipios para fortalecer los gobiernos locales y establecer medidas que lleguen a toda la ciudadanía, teniendo en cuenta que el Estado Nacional no llega a cubrir sus necesidades. “No puede haber municipios de dos millones de habitantes que tengan las mismas facultades (respecto a municipios) de dos mil habitantes”, aseguró.
Además, fue crítico con su fuerza política (peronismo)y reconoció algunas de las deudas pendientes, que permitan desde esa visión ideológica adaptarse a la agenda del siglo XXI y resolver estos problemas no federales.
-¿Cuál es el diagnóstico que hacen respecto a la situación sociodemográfica y territorial de Argentina?
En realidad más que la cuestión demográfica o social en términos de territorio creo que nuestra propuesta o nuestro debate tiene que ver con una mirada política respecto a la organización territorial institucional y jurídica del país que evidentemente ha demostrado que por lo menos para este tiempo y para encarar el siglo XXI requiere imperiosamente una reconfiguración.
Esto se ve claramente un exceso de conglomerados poblacionales en pequeñas superficies urbanas con mucha migración y mucho desarraigo desde territorios del interior hasta los grandes centros urbanos siendo una superficie muy extensa con una enorme diversidad climática y productiva que obviamente esa organización poblacional y territorial es contradictoria con la posibilidad de aprovechar las enormes virtudes de potenciar nuestro territorio para generar riquezas.
En Argentina, y principalmente el peronismo como movimiento nacional, debe llevar adelante una agenda y un profundo debate para tomar esta cuestión como prioritaria a la hora de pensar en el proyecto nacional. A la hora de gobernar y definir políticas públicas y por supuesto para el diseño electoral. Cuando uno observa los resultados se puede sacar perfectamente conclusiones que están vinculadas con esta cuestión. Lejos de ser incorporadas a la agenda del peronismo seguimos profundizando un encierro dentro de los límites del conurbano bonaerense.
La verdad es que aspiramos a que el peronismo libere un movimiento del siglo XXI de base popular que proponga y resuelva esta situación antifederal e incoherente de la que somos responsables como fuerza política y por este motivo es que exigimos que urgentemente haya un profundo cambio en nuestra agenda, metodología estética en el esquema.
-¿Cómo influye la gran concentración urbana de Argentina en las necesidades habitacionales?
En todas las cuestiones, pero claramente en el acceso a la tierra y vivienda se convierte en un tema central. No hemos incorporado a nuestra agenda ni a nuestra gestión un programa profundo de redistribución poblacional a partir de políticas públicas y programas de gobierno que incentiven y garanticen el acceso a la tierra y vivienda no solo para vivir, sino también para producir y volver a tener oportunidades de acceder a la tierra y construir acceso a la vivienda.
Algo que es cada vez más difícil porque en el interior hay una presencia del mercado inmobiliario apabullante y no hay formas de acceder que no sea a través de él. Hemos perdido la posibilidad de promover el desarrollo productivo local, algo que es muy necesario.
También entra la cuestión de precios y generación de trabajo porque han desaparecido los tambos, los productores frutihortícolas. Los productores no pueden mantener ni recuperar pequeños o medianos establecimientos. Al no tener ese despliegue obviamente va a haber diferencia entre lo que se paga en la góndola y lo que recibe el productor.
Además tampoco se van a bajar los precios de los alimentos porque hay una cuestión logística a partir de esta concentración y monopolización de la producción que va en los precios. No solo por aprovechar el interior y redistribuir para monopolizar, también para garantizar una producción agroecológica más saludable.
Fijate que en la Provincia de Buenos Aires (PBA) venimos planteando la necesidad urgente de contar con un Ministerio de Hábitat, increíblemente no hay. Ahora se propone crear un Ministerio de la Vivienda, no hay una planificación del territorio para planificar la geografía o la distribución territorial o incluir la cuestión productiva. Se piensa en construir viviendas, otra muestra de que no estamos pudiendo interpretar la verdadera agenda.
“Eso exige la necesaria creación de un programa de gobierno para lograr que no haya diferencias del sector rural con la gran ciudad”
Al poco tiempo de realizarse la nota con Durañona, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires creó 3 ministerios nuevos: de Ambiente, Transporte y Hábitat y Desarrollo Urbano.
-¿Cómo afectó la pandemia a la organización territorial nacional?
Para nosotros la pandemia ha sido en el mundo y en la Argentina un grito natural y necesario que dice que el siglo XX se terminó y que hay que transitar este siglo con otra matriz. Una fundamental tiene que ver con la reorganización territorial del país en términos estratégicos para un mejor aprovechamiento de tierras y recursos, garantizar igualdad para quienes viven en parajes rurales.
Eso exige la necesaria creación de un programa de gobierno para lograr que no haya diferencias del sector rural con la gran ciudad. Incide muy fuertemente en las riquezas o divisas que Argentina va a necesitar para afrontar los compromisos. Tenemos que aprovechar nuestra capacidad, nuestros puertos, ferrocarriles pero para eso hay que trabajar en un sistema logístico nacional.
“La única manera de tener una política de precios federal es avanzar en políticas de mediano y largo plazo donde se pueda incluir financiamiento como mesas locales regionales de acuerdos de precios”
Un programa de recuperación ferroviaria de carga y pasajeros. consolidar el modelo de aeronavegación fortaleciendo nuestra aerolínea de bandera, desplegar mercados concentradores de alimentos en las regiones que están totalmente centralizadas. En términos políticos hay que animarse a que la coordinación política exige darle rol y mucho juego a los gobiernos locales. Que el federalismo funcione concretamente.
“La mejor forma de implementar políticas públicas es a través de los gobiernos locales”
Si se sigue creyendo o acordando precios en los palacios de gobierno de la Capital Federal. eso no se va a incrementar en el interior. Hay una falta de realidad preocupante. La única manera de tener una política de precios federal es avanzar en políticas de mediano y largo plazo donde se pueda incluir financiamiento como mesas locales regionales de acuerdos de precios.
Estos acuerdos porteños no llegan más allá de los límites del AMBA. La mejor forma de implementar políticas públicas es a través de los gobiernos locales. Hay hasta cinco veces de diferencia en los servicios. El interior paga subsidios para AMBA pero el amba no paga subsidios para el interior.
-¿Cuáles son las dinámicas de migraciones internas y cuál su consecuencia?
Ahora se ha dado naturalmente un proceso de migración inversa de los grandes núcleos urbanos a la zonas periurbanas que está mostrando evidentemente que hay una vocación de las personas de dejar de vivir en las ciudades en el modelo que ha fracasado por la calidad de vida, porque se ha desarrollado la tecnología y es inimaginable el desarrollo que va a tener como para no discutir el proceso de migración interna.
“Nos terminamos enamorando del modelo porteño céntrico de hacer política y le damos la espalda a los pueblos del interior”
Las nuevas normativas y programas laborales son para empujar y acompañar este proceso y evitar el desarraigo constante. Esto requiere por ejemplo que en cinco años tengamos garantizada la conectividad por fibra óptica en cada territorio de la Argentina. También se necesitan esquemas de transporte modernos y claros que generen conectividad y que se invierta en caminos rurales con este objetivo.
El desafío en cuanto al debate político, es la definición de un programa de gobierno a corto y largo plazo. Definición de quienes van a representar este modelo. Nos terminamos enamorando del modelo porteño céntrico de hacer política y le damos la espalda a los pueblos del interior.
-¿Cuáles son los desafíos y demandas del Municipalismo en el siglo XXI?
Evidentemente hay que animarse a redistribuir el poder y los recursos. Un tema difícil en Argentina donde la concentración pasa principalmente por la política que obliga a que un intendente de Jujuy tenga que lograr un convenio para financiar el cordón cuneta de un barrio de su municipio.
Tiene que haber una transformación muy fuerte para que los gobiernos locales puedan garantizar lo mínimo e indispensable para la vida en comunidad. Eso no impacta electoralmente. Las obras locales pueden tener un impacto electoral pero es más bajo. Es una obligación de los gobiernos garantizar. No puede ser parte de una metodología de cooptación de autoridades. Hay que avanzar a la modernidad. Tiene que haber una distribución automática de recursos por igual.
Para los municipios, provincias y regiones. Hay que hacer una buena coordinación y aprovechamiento del tiempo. Un gabinete no puede estar ocupando expedientes y tiempo en cuestiones propias de la gestión local.
-¿En qué consiste el Movimiento Arraigo? ¿Cuáles son sus pilares y sus principales propuestas?
Consiste en debatir, en pensar y en plantear todo esto. Es un espacio que está compuesto por mujeres y hombres de los territorios de Argentina. Donde es difícil encontrar un ámbito para intercambiar ideas sobre esto ahí es donde lo hacemos para fortalecer esta marca e intentar modificar el rumbo de la agenda de nuestro espacio político y por supuesto de la Argentina en general.
Estamos convencidos que la solución de los problemas en Argentina pasa por esto. Cuando se habla de grandes acuerdos o problemas históricos estamos convencidos de que éste es el eje central. Es volver a las raíces, no es ninguna novedad. Nos conformamos y nos creamos como un país federal a partir de los territorios que existían previos a las provincias. Hay que cumplir con la fuerza natural que dio origen a nuestra nación.
El mundo desarrollado ha entendido el rol determinante que tienen los gobiernos locales en la vida en comunidad. Los que viven en el municipio, el 6% de los argentinos no se siente interpelado por lo que vemos que sucede en la agenda cotidiana. Al que viene del interior le importa más el precio de la carne en el barrio que lo que sucede con el FMI y no alcanza con explicar que por tener una deuda inmensa e injustificada con el fondo no se puede resolver el tema de los precios.
Nos rehusamos a que esa sea la discusión dentro de nuestra fuerza política. Hay que ir más allá porque hay grandes soluciones para estos problemas estructurales. No puede haber municipios de dos millones de habitantes que tengan las mismas facultades (respecto a municipios) de dos mil habitantes. Es una incoherencia infinita. No se puede.
-¿En qué consisten los proyectos de Ley que se presentaron?
Hay presentados proyectos de ley desde que asumí y además fue el eje de mi gestión en San Antonio de Areco lo cual demuestra que es perfectamente viable llevar un programa de arraigo y desarrollo local. En 8 años se puede garantizar totalmente. Pasamos del 20% al 90% de cobertura cloacal con una planta nueva sostenible de acá al 2050, hemos garantizado jardines de infantes, hasta universidades.
Hemos recuperado el ferrocarril, hemos garantizado conectividad. Hemos generado mercados y ferias ofreciendo productos de la canasta a mitad de precio de las góndolas convocando a productores locales. En el Senado presentamos proyectos de Procrear Rural, créditos hipotecarios y tierra fiscal aprovechado para estimular a los productores en la producción agroecológica y su regulación.
Hemos presentado un proyecto para garantizar financiamiento para plantas de faena. un programa para conectar la provincia en dos años. Hemos presentado un programa de acceso a la salud y de méritos rurales para localidades de menos de 5 mil habitantes. Un proyecto para modificar la ley de consumidores para que los municipios puedan regular los abusos en los precios. Reforma judicial porque la inmensa mayoría de los municipios no tienen justicia. No tienen competencia para atender temas centrales en la vida de las personas. Hay mucho por hacer y no hemos tenido ni un mínimo de atención.