Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El gigante asiático dio a conocer el prototipo de taxi aéreo que ya se encuentra en pruebas piloto. Será capaz de transportar hasta cinco personas a una velocidad de 300 km/h con 22 rotores eléctricos.

La necesidad de modernizar la movilidad a nivel mundial ha despertado cierta competitividad entre los países más importantes a nivel tecnológico que, aunque parezca mentira, ya empezaron a idear los vehículos conocidos como eVTOL. Pero, ¿qué es un eVTOL?. No es ni más ni menos que un avión eléctrico de despegue y aterrizaje vertical utiliza energía eléctrica para planear, despegar y aterrizar verticalmente. Sus siglas vienen del inglés (electric Vertical Take-Off and Landing).

El que se metió en este terreno de la noche a la mañana fue China, creando su propia aeronave que se estima que podrá transportar a cinco personas a unos 300 km/h. Se trata del modelo conocido como Pantala, diseñado por la empresa Pantuo Aviation. 

De momento se trata del prototipo de aeronave más rápido del mundo, por encima de la versión europea y a la norteamericana que no superan los 250 km/h. La duda está en torno a la capacidad de transportar personas. 

Para lograr esto, los ingenieros construyeron la nave con 22 rotores repartidos en cuatro alas, dos traseras y dos delanteras, aunque de momento se trata de la creación de prototipos que no han salido al mercado. 

Es que, por un lado, aún no se han terminado de regular y tampoco se han hecho las suficientes pruebas como para hacer de los eVTOL un transporte seguro. 

De lo que no hay dudas es de los avances tecnológicos que ha habido en la materia con la intención de descarbonizar la movilidad, pero también de mejorar las prestaciones y comodidades de los vehículos de transporte.

Futuro de los eTVOL y pruebas piloto

Si bien siempre estuvo en el inconsciente colectivo mundial el deseo de hacer vehículos voladores, todo parece haberse hecho real desde que la NASA aseguró estar haciendo pruebas para utilizar a los eTVOL (funcionan con electricidad) como taxi aéreo. 

La intención, que ya se ha logrado poner en marcha es utilizar a estos vehículos como transporte de mercadería y hasta de ser posible, de personas. 

También pretenden hacer llegar insumos médicos a aquellos lugares inhóspitos en poco tiempo y con gran facilidad. Algo que durante la pandemia se intentó hacer con drones para trasladar vacunas a zonas alejadas  de bajos recursos. 

De momento las pruebas sirvieron para recoger datos de rendimiento y analizar escenarios complejos de vuelo, como así también la resistencia y adaptación a distintos tipos de clima. 

¿Será posible la aparición de estos tipos de transporte? Todo parece indicar que sí, aunque habrá que esperar los resultados de las pruebas piloto y la aparición de inversores disponibles para esta creación. 

tienes que ser suscriptor para comentar