Durante los últimos años, acorde a lo expuesto por la Unión Europea en cuanto a la necesidad de mitigar los gases de efecto invernadero y los niveles de combustión en las grandes ciudades, desde el gobierno español ya pusieron en marcha un entramado de ayudas a los distintos municipios para lograr una movilidad sostenible.
En esta oportunidad, según explicaron en la Conferencia Nacional de Transporte, se elaboró un plan coordinado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), distribuyeron una ayuda cercana a los € 1.000 millones , destinados a la digitalización y descarbonización de la movilidad española.
Si bien ya se han repartido distintos subsidios a lo largo de este último año, el nuevo acuerdo por € 947,5 millones será el comienzo del objetivo español de mejorar el transporte. Además, como parte de este mismo plan, se prevén otros € 62 millones para el comienzo de 2022, logrando una suma total de € 1.010 millones.
El objetivo inicial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) español es impulsar la implementación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en los principales centros urbanos, además de descarbonizar considerablemente la movilidad y digitalizar el transporte. Si bien apuntan a lograr este objetivo para el 2030, desde el gobierno español quieren tomar cartas en el asunto porque saben que la situación climática es urgente para la región.
Las ZBE son la prioridad para el gobierno
Si bien ya dejaron en claro las intenciones de digitalizar la movilidad, la urgencia para los ediles españoles ocupa la necesidad de establecer el funcionamiento de las Zonas de Bajas Emisiones. De hecho, como ya adelantó Utopía Urbana, el PRTR estará dividido en dos partes. Pero…¿Cuál es la intención de esto?
La idea inicial es separar el plan en dos líneas de acción, dando como prioridad la contribución estatal a la puesta en marcha de las ZBE y a la descarbonización. Para ello se recurrirá al primer pago de € 947 millones para lograr el objetivo en los entornos metropolitanos. Mientras que el segundo, de € 62 millones estará destinado exclusivamente a la transformación digital de la movilidad.
El primer pago buscará financiar en un 100% los costos de actuaciones para un transporte sostenible en ciudades de más de 50.000 habitantes o capitales de provincia, como así también en municipios de menor tamaño e islas que cumplan con los requisitos establecidos por el plan.
El segundo pago, será destinado a las actuaciones de digitalización en materia de transporte autónomo y digital para lograr tener una flota nacional de última tecnología.
Estos dos procesos, partes del mismo plan, estarán separados en dos líneas. La primera llevará el nombre de “Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos”, mientras que la segunda llevará el nombre de “Movilidad sostenible, segura y conectada”Este accionar, en conjunto con los otros procesos llevados a cabo durante el año por el MITMA, significan un total de € 6.420 millones en transferencias a los municipios y provincias para lograr una movilidad sostenible, rehabilitación residencial, construcción de viviendas en alquiler asequible y rehabilitación de edificios públicos.