En lo más profundo de Siberia, más allá del Círculo Polar Ártico, yace Vorkutá, una ciudad que lleva sobre sus helados hombros el título de «La Ciudad Más Triste del Mundo». Su origen vinculado a los Gulags soviéticos, las temperaturas extremas, y la desolación dejada por el declive económico tras la caída de la Unión Soviética, pintan un retrato de adversidad. A pesar de su pasado oscuro, la resiliencia de quienes aún llaman a Vorkutá su hogar y la necesidad de forjar un futuro en medio de la desolación, cuentan una historia de resistencia frente a condiciones implacables. Conocela en esta nota
A través de un ingenioso proceso que transforma el polvo de yerba en un mate artesanal y reutilizable, Changüi no solo promueve la economía circular, sino que también redefine el significado de la sustentabilidad en la industria. Este emprendimiento se ha convertido en un referente del triple impacto en Argentina, conquistando no solo el paladar de los amantes del mate, sino también el corazón de aquellos comprometidos con un consumo consciente y responsable.
Con el foco puesto en la gestión pública, la especialista en GovTech Gisela Montes nos cuenta su experiencia en la administración y cuáles son los principales desafíos y metas de gestionar por medio de la tecnología. ¿Es necesaria una gran inversión o depende de la voluntad política? ¿Está la administración preparada para afrontar estos cambios? Interrogantes que se responden en este artículo.
Te contamos sobre un emprendimiento argentino que fusiona el arte con la sostenibilidad a través del reciclado de madera y la agroecología. Hernando Yasinelli y Nadia López Morel, los visionarios detrás de Condalia, nos comparten su enfoque único para transformar residuos en piezas de arte sustentables en esta entrevista.
Eko Atlantic City, Kigali Innovation City y Akon City son un ejemplo de cómo un nuevo perfil de ciudades puede proyectarse en cualquier parte del mundo. Desde soluciones sostenibles frente al cambio climático hasta la creación de un Silicon Valley africano, estos proyectos no solo marcan un hito en el desarrollo urbano, sino que también apuntan a un futuro más verde y próspero para el continente.
Descubrí la historia detrás de Kompost, un emprendimiento argentino de triple impacto que transforma la problemática de la basura en una oportunidad para el cambio. Desde la fabricación de composteras con plástico recuperado de la industria automotriz hasta su compromiso como empresa B, Kompost no solo ofrece soluciones sostenibles, sino que también redefine la forma en que abordamos la gestión de residuos en nuestros hogares. Aquí la visión de la empresa y su fundador Damián Rojas
Descubre cómo Begich Towers, un colosal edificio que sirve como hogar y epicentro de la vida en casi todo un pintoresco pueblo en las gélidas tierras de Alaska, ha moldeado la historia y el estilo de vida de sus 200 habitantes. Desde sus orígenes en la Segunda Guerra Mundial hasta su transformación en una comunidad cohesionada bajo un mismo techo, Whittier revela una historia de adaptabilidad y supervivencia única.
Este destacado arquitecto y urbanista argentino, con experiencia en planes estratégicos urbanos, busca transformar ciudades con el innovador concepto de Ciudades Conscientes, priorizando la sostenibilidad, la participación y la calidad de vida. Ahora lanzará un libro sobre este enfoque, que se inspira en los principios del movimiento Capitalismo Consciente, basado en el respeto por el otro y la armonía ambiental. Conoce detalles en esta entrevista exclusiva de Utopía Urbana a Daniel Caporale
CorLab y BID Lab han unido fuerzas para impulsar el programa Córdoba Govtech, fortaleciendo el ecosistema de tecnología gubernamental. Acompañanos en esta entrevista exclusiva, donde Madariaga comparte su visión sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la esfera pública, la inclusión socioeconómica y el desarrollo sostenible. Con la co-creación y la inversión en startups están transformando la realidad de las ciudades, con el programa Córdoba Govtech como catalizador de un cambio significativo.
En un mundo donde la economía circular se establece como megatendencia, el Informe de Brecha Circular 2024 revela un escenario inquietante: a pesar del crecimiento en la conciencia ambiental, la tasa de circularidad global está en declive. Este informe no solo destaca los desafíos ambientales, sino que también ofrece soluciones concretas. Conocelo