Orgullosos de presentar la primera temporada del Ciclo de Entrevistas de Utopía Urbana, donde debatimos sobre el futuro de las ciudades con líderes y referentes. En este caso la conversación es sobre estrategias ambientales en las ciudades pequeñas de Argentina. Para ello conversamos con Verónica Piccini, Secretaria de Ambiente de Comuna Arequito (Santa Fe) y Jeremías Bergia, coordinador de Ambiente del Municipio de Camilo Aldao (Córdoba). Conocé acá su experiencia y su plan local ambiental.
Descubre cómo PLASTICOIN está liderando la lucha contra la contaminación plástica en Uruguay, recompensando a los ciudadanos por reciclar y promoviendo prácticas responsables. Conoce cómo esta iniciativa pionera está generando conciencia ambiental y promoviendo una cultura de reciclaje en la sociedad uruguaya.
En una versión de video juego y otra de mesa, desde el Programa Argentina Recicla y Crear (la plataforma argentina que propone estrategias lúdicas de conocimiento) buscan impulsar el reciclaje desde los más chicos a los adultos. Ambas versiones son gratuitas y divertidas. El juego de mesa es imprimible para jugar en casa o en los colegios.
En la actualidad solo el 1% de la industria textil es reciclado. Además, la actividad contamina el 20% del agua potable y genera más del 10% de las emisiones globales. Los emprendimientos y pequeñas empresas que trabajan el reciclaje textil son de vital importancia actual, pero también de cara al futuro. Conoce el caso de WaderGreen, emprendimiento argentino que a partir de papel kraft desarrolló mochilas, bandoleras, porta celulares, materas y riñoneras, entre otros productos. Ignacio Ciarroca, su fundador cuenta detalles de esta empresa que impulsa el triple impacto
Julasoft se posiciona como la primera empresa PyME de tecnología latinoamericana en adoptar los principios del Green Software (software verde). La compañía busca adecuar su negocio con el cuidado ambiental combinando Tecnología (nuevos desarrollos digitales) con Sustentabilidad (oferta de valor que impulsa la agenda ambiental) y con Ecosistema (vínculos colaborativos con empresas y organizaciones comprometidas). Te contamos un proyecto concreto que la firma impulsa en colaboración con la compañía Karün, para el desarrollo de software de trazabilidad que va guiando la transformación corporativa y el cambio cultural en la misma, así como marcando un hito en el camino hacia un mundo más sustentable
Plastic Oceans, una iniciativa nacida en Norteamérica, ha desembarcado en Chile con la misión de abordar uno de los mayores desafíos contemporáneos: la contaminación plástica en nuestros océanos. Desde 2017, Mark Minneboo ha liderado esta cruzada ambiental, buscando expandir la conciencia y promover el reciclaje en la región.
El Informe de Sustentabilidad 2023 de Samsung Electronics destaca los significativos avances de la compañía en sus compromisos ambientales y sociales. Desde la transición completa a energía renovable hasta la ampliación del uso de materiales reciclados, pasando por iniciativas clave en derechos humanos y desarrollo de talento, Samsung se posiciona como un referente en sostenibilidad corporativa. A través de la transparencia y la colaboración global, la empresa no solo aborda desafíos presentes, sino que también establece un camino claro hacia un futuro más sostenible y equitativo.
Te contamos sobre un emprendimiento argentino que fusiona el arte con la sostenibilidad a través del reciclado de madera y la agroecología. Hernando Yasinelli y Nadia López Morel, los visionarios detrás de Condalia, nos comparten su enfoque único para transformar residuos en piezas de arte sustentables en esta entrevista.
Descubrí la historia detrás de Kompost, un emprendimiento argentino de triple impacto que transforma la problemática de la basura en una oportunidad para el cambio. Desde la fabricación de composteras con plástico recuperado de la industria automotriz hasta su compromiso como empresa B, Kompost no solo ofrece soluciones sostenibles, sino que también redefine la forma en que abordamos la gestión de residuos en nuestros hogares. Aquí la visión de la empresa y su fundador Damián Rojas
En un mundo donde la economía circular se establece como megatendencia, el Informe de Brecha Circular 2024 revela un escenario inquietante: a pesar del crecimiento en la conciencia ambiental, la tasa de circularidad global está en declive. Este informe no solo destaca los desafíos ambientales, sino que también ofrece soluciones concretas. Conocelo