Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La cooperación internacional entre ciudades se consolida como una herramienta clave para enfrentar desafíos urbanos comunes. En el episodio 18 del ciclo de entrevistas del canal de YouTube de Utopía Urbana, conversamos con Nicolás Mancini, director ejecutivo de Paradiplomacia.org, quien nos explicó cómo la acción local con visión global impulsa la sustentabilidad y la innovación en la gestión pública. Conoce más sobre las ciudades globales e inteligentes

En el marco del episodio 18 del ciclo de entrevistas “el futuro de las ciudades” del canal de You Tube de Utopía Urbana, conversamo con Nicolás Mancini, Director Ejecutivo y fundador de la ONG  Paradiplomacia.org, quien reflexionó sobre el rol de las ciudades en la escena internacional y cómo la cooperación global se convirtió en una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos urbanos.

No hay una ciudad inteligente si no es global, y toda ciudad inteligente es una ciudad global, afirmó Mancini, al destacar que fenómenos como la movilidad, la seguridad o la gestión ambiental no reconocen fronteras y suelen repetirse en distintas geografías. 

“Lo que aqueja a Medellín, lo que aqueja a Buenos Aires, lo que aqueja a Querétaro o a Barcelona, por lo general son falencias que comparten. Tiene mucho sentido ver cuáles son las buenas ideas que se implementaron en algún lugar del mundo y traerlas e implementarlas”, agregó Nicolás, quien es abogado y especialista en temas de Global Cities, Smart Cities, transporte y movilidad sustentable.

La paradiplomacia —la acción internacional de los gobiernos locales— se consolidó en los últimos años como un canal ágil para intercambiar experiencias y generar soluciones. Mancini explicó que la pandemia aceleró este proceso: Una característica particular de la paradiplomacia, a diferencia de la diplomacia, es la no formalidad. Hemos visto casos de ciudades que, sin viajes oficiales ni tratados, se conectan por internet y empiezan a cooperar. Durante la emergencia sanitaria, directores de hospitales en Milán y Buenos Aires compartieron protocolos antes de que existiera consenso político a nivel nacional, un ejemplo del impacto directo que puede tener la cooperación local.

Lejos de ser un fin en sí mismo, la paradiplomacia se concibe como un medio pragmático. “Siempre está basada en una necesidad arraigada en el territorio. Cuando un municipio se conecta con el mundo, lo hace para resolver un problema real y concreto”, explicó Mancini. En este marco, las agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o el Urban 20 (U20) actúan como lenguajes comunes que permiten a las ciudades dialogar en igualdad de condiciones, acceder a fondos internacionales y participar en redes de cooperación. 

Esta lógica es la que Mancini impulsa desde Paradiplomacia.org, una ONG especializada en el acompañamiento y fortalecimiento de la acción internacional de los gobiernos locales. Desde la misma impulsan consultoría, formación y acciones académicas, así como apoyo directo a ciudades y provincias de la región.

Según Mancini, la sustentabilidad atraviesa buena parte de estas acciones internacionales. “Por lo general, la acción internacional de las ciudades está muy alineada con los ODS y con principios de sustentabilidad. A nivel local, esa claridad es mucho más fuerte que a nivel de los Estados”, sostuvo. Ejemplos recientes incluyen a Cali, que aprovechó la COP16 para posicionarse internacionalmente a partir de su biodiversidad, y a Barranquilla, que fue sede del foro de financiamiento local de la OCDE.

Pero no solo las grandes urbes tienen protagonismo. Ciudades medianas y pequeñas también encuentran en la paradiplomacia una puerta de acceso a redes internacionales. “Con un buen internet y un equipo motivado, un municipio puede conectarse con otras ciudades, hacer hermanamientos, aplicar a convocatorias y acceder a fondos internacionales. Así comienza un camino de internacionalizar su gestión”, destacó Mancini, quien alienta este tipo de procesos desde su organización.

La experiencia demuestra que, más allá de la escala, las ciudades que incorporan la cooperación global como parte de su planificación anual logran ampliar horizontes y generar soluciones más eficaces para sus comunidades. La paradiplomacia no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para impactar positivamente en el territorio”, concluyó Mancini, marcando el pulso de una era en la que lo local y lo global se entrelazan de manera cada vez más natural.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar