Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Según este informe, la situación post pandemia aún no se ha logrado recuperar, y la falta de impulso y de confianza de los pequeños inversores afectó el nacimiento de nuevos emprendedores a nivel mundial. Pero también hay grandes hallazgos a nivel regional, de género y de enfoque de los emprendimientos. Conoce más detalles de este estudio que tiene millones de entrevistados y analiza las economías más importantes del planeta.

El cambio de paradigma que se está viviendo a nivel mundial es sin dudas un antes y un después en el mercado, el mundo empresarial y la generación de políticas públicas. No sólo en relación al impacto de las tecnologías disruptivas, sino también la gran necesidad de avanzar de una manera consciente en nuestra relación con el ambiente. 

Un gran impulso de esto fue la pandemia de Covid-19, que si bien fue un duro revés a la actividad del mundo, también impulsó un nuevo enfoque en la población a nivel de actividad, consumo y comportamiento. Junto a esta problemática, la guerra de Ucrania-Rusia y la idea de una crisis energética latente amenazando a toda Europa, gran parte del flujo empresarial entendió la necesidad de girar hacia nuevas formas de abastecerse. 

En ese sentido, es que surge el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que analiza en profundidad los números del empresariado en busca de lograr una recuperación económica que permita un salto de calidad en la producción mundial.

“La investigación del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) puede proporcionar métricas significativas a los responsables de la formulación de políticas en el camino hacia la recuperación económica, lo que permite tomar decisiones informadas y astutas, pero, lo más importante, efectivas”, explicaron en su informe ejecutivo. 

Para ello, este informe 2022/2023 entrevistó a más de 170 mil personas en 49 economías diferentes, sumando sus puntos de vista y experiencias. Además se consideró las consultas a otras 3 millones de personas entrevistadas “en la Encuesta de Población Adulta (APS) del GEM en las últimas dos décadas”

Dentro del objeto de estudio fueron parte algunas de las economías más importantes a nivel mundial, como China, con una población de 1.300 millones, así como a India, que según las Naciones Unidas es probable que sea declarada el país más poblado del mundo en 2023.

LA PANDEMIA ECONÓMICA 

Desde el informe han puesto como base de los estudios los resultados post pandemia, ya saliendo del análisis exclusivo del encierro, entendiendo que incluso las estadísticas posteriores son peores al precedente pre pandémico. 

“Aunque los peores efectos de la pandemia de COVID-19 parecen estar llegando a su fin, sus impactos económicos aún se sienten en todo el mundo y los ingresos familiares continúan reduciéndose. La pandemia golpeó más fuerte a aquellos que menos podían permitírselo”, explicaron. 

Allí afirmaron que esto se tradujo en un “miedo al fracaso” por parte de los pequeños inversores, lo que hace que algunas economías emergentes se estanquen o peor, no comiencen. “En varias economías, como Brasil, Arabia Saudita, Qatar, los Países Bajos, Puerto Rico y Polonia, una alta proporción de adultos está de acuerdo en que iniciar un negocio es relativamente fácil y ven buenas oportunidades para comenzar un negocio localmente, al mismo tiempo que consideran que tienen las habilidades y experiencia para crear una empresa emergente. Sin embargo, alrededor de la mitad de aquellos que ven tales oportunidades se abstienen de tomar medidas debido al temor al fracaso”.

Para ello es necesario que sea generalizado en los países que las políticas públicas  se destinen a reducir los riesgos y los costos percibidos del fracaso empresarial, por ejemplo, mediante cambios en las regulaciones de insolvencia o promoviendo mejor los éxitos y modelos a seguir empresariales, podría tener un impacto positivo en el aumento de las tasas de inicio, especialmente para las mujeres.

De las 38 economías analizadas en profundidad en el estudio, 12 de ellas presentaron una disminución de las inversiones presentadas por los adultos. Estas incluyeron economías desarrolladas como Estados Unidos (-21 puntos porcentuales), Polonia (-15) y Grecia (-14). Sin embargo, hubo otras nueve economías en las que ese porcentaje aumentó en más de cinco puntos: incluyendo a Puerto Rico (+25), Brasil (+21) y Arabia Saudita (+16).

La diferencia en estos puntajes se basa, según los especialistas, en parte al “nivel de apoyo que los gobiernos estaban dispuestos (y eran capaces) de ofrecer a las empresas y los hogares”. 

LE TOCA A LOS GOBIERNOS 

Para los especialistas, la pandemia ha dejado un claro problema en los gobiernos, en sus economías, pero sobre todo ha dejado al descubierto la falta de políticas destinadas a ayudar a las economías a resurgir en momentos de crisis

“Sin duda, la mayoría de los gobiernos tienen largas listas de problemas y proyectos compitiendo por su atención y recursos. Sin embargo, pocas propuestas tienen el poder transformador de los nuevos negocios, con emprendedores al timón que ayudan a construir un futuro más próspero, inclusivo y consciente social y ambientalmente, junto con beneficios comerciales innegables”, explicaron desde el GEM. 

Desde la perspectiva del informe, mucho de esto aporta a cambiar el paradigma que invita a pensar al sector público y privado como dos caras distintas u opuestas, y establece la necesidad de articularlas como parte del mismo barco

“Si bien no hay duda de que el camino hacia la recuperación económica y la sostenibilidad es actualmente complicado, el emprendimiento exitoso puede impulsar la recuperación económica, ayudar a crear modelos de negocio innovadores (que, por ejemplo, mitigan los impactos de los actuales altos costos energéticos), ofrecer nuevas formas de vivir, trabajar y consumir, y puede cumplir las ambiciones de personas creativas, optimistas y decididas”, concluyeron. 

Aquí otros grandes hallazgos de la investigación del GEM:

  • Latinoamérica emprendedora: En 2022, los niveles más altos de actividad empresarial en etapa inicial (early-stage entrepreneurial, que citan como TEA) se registraron en la región de América Latina y el Caribe. Sin embargo, los niveles de actividad empresarial también fueron muy variables de un país a otro
  • Emprendedorismo vs capital humano: Existe una asociación negativa entre el nivel de actividad empresarial en etapa inicial y el desarrollo del capital humano, medido por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas. Algo que lleva a los autores a preguntarse si “¿Podría ser porque los niveles más altos de desarrollo humano significan potencialmente más gratificantes oportunidades de empleo, reduciendo así el atractivo del espíritu empresarial como opción de carrera?”
  • Impacto diferencial de Pandemia: La pandemia global tuvo un efecto mixto en el espíritu empresarial en todo el mundo. Detectaron que las 38 economías que participaron en la investigación GEM tanto en 2019 como en 2022. Descontando cambios pequeños (menos de un punto porcentual), hay 12 economías en las que el nivel de TEA fue más alto en 2022 que en 2019, y 16 economías en las que cayeron los niveles de TEA. Es difícil extraer puntos en común, ya que todas las regiones y niveles de ingresos están representados en cada grupo.
  • Nuevo enfoque emprendedor (social y ambiental): Los nuevos emprendedores frecuentemente declaran que toman en cuenta las implicaciones sociales y ambientales cuando toman decisiones estratégicas sobre el futuro de su negocio.
  • Emprendimientos y género: Según el GEM, en 2022, “los hombres tenían más probabilidades que las mujeres de iniciar un nuevo negocio”. De las 49 economías que participaron, solo hubo 4 en las que el nivel de actividad empresarial nueva de las mujeres superó al de los hombres: Togo, Indonesia, Qatar y Polonia. Sin embargo, afirman que una tendencia se habría  acelerado por la pandemia podría ser la difusión de una mayor equidad de género empresarial más allá de las economías de bajos ingresos.
  • Mejores países para iniciar negocios: listaron que Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudita, Taiwán, India y Países Bajos son los países que Según el Índice de Contexto Nacional de Emprendimiento GEM 2022.

Los 5 mejores países para comenzar un negocio (según el Según el Índice de Contexto Nacional de Emprendimiento GEM 2022)

Link al documento original (en inglés): click 

Notas relacionadas a ecosistema emprendedor:

tienes que ser suscriptor para comentar