Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Este estudio, basado en 14 ciudades españolas, sostiene que la peatonalización de las avenidas es una gran herramienta para impulsar la economía local y así inducir a las personas a comprar en sus trayectos diarios. Sin embargo, esto no está probado en países con menor poder adquisitivo como el caso de América Latina. Conoce sus principales resultados

En las últimas décadas, e incluso más tras la pandemia, la fisonomía de las ciudades se fue alterando. Cambios en el uso del espacio público, orientación hacia el concepto de ciudad de 15 minutos, impulso de alternativas de movilidad urbana (bicicletas, monopatines, etc.), restricciones de circulación en áreas céntricas (como Zona de Bajas Emisiones, limitaciones de velocidad o supermanzanas, entre otras) se están imponiendo en todo tipo de urbes. Y no hacen más que repensar  el modelo urbanístico, poniendo en relieve varias cuestiones, entre ellas la importancia de las calles como espacios para la actividad humana.

En este sentido, un estudio llevado a cabo por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y la Universidad de Tokio sobre 14 ciudades españolas ha examinado los impactos económicos de la peatonalización en los distritos urbanos, especialmente en las tiendas minoristas a nivel de barrio. Se trata del “Estudio de peatonalización de calles en distritos urbanos: Impactos económicos en ciudades españolas”.

El estudio plantea la hipótesis de que los espacios peatonales mejoran la experiencia de compra, atraen a más clientes y generan mayores volúmenes de ventas para los minoristas. Se ha observado que la actividad peatonal aumenta los encuentros aleatorios entre tiendas, potenciando los efectos de la aglomeración espacial, especialmente cuando las tiendas ancla desempeñan un papel importante. 

Sin embargo, mientras la mayoría de los estudios anteriores se han enfocado en indicadores económicos a escalas geográficas más amplias, como la ciudad, la región o el país, pocos han examinado las configuraciones espaciales y las políticas de uso de la tierra a nivel de barrios y calles. Por lo tanto, este estudio proporciona información local y relevante para la planificación urbana.

ALGUNOS HALLAZGOS DE INTERÉS

Los resultados de este estudio indican que:

  • La peatonalización de calles tiene impactos económicos positivos en las tiendas minoristas de los distritos urbanos españoles analizados. 
  • Los espacios amigables para los peatones mejoran la experiencia de compra, lo que atrae a más clientes y, en consecuencia, aumenta las ventas de los minoristas. Además, se destaca la importancia de la densidad y los tipos de tiendas en las áreas peatonales, lo cual puede guiar a los planificadores urbanos en la priorización de la peatonalización en áreas con una mayor concentración de tiendas.
  • Puntualmente, encontraron que un factor clave es la densidad de tiendas del lugar peatonal, mientras que la ubicación geográfica es insignificante. Esto sugiere que no hay impactos de diferenciación en los ingresos de las tiendas en función de si la peatonalización ocurre en el centro de la ciudad o en la periferia. La categoría de tienda también actúa como un moderador importante de los impactos en los ingresos, observándose efectos positivos principalmente para la categoría de cafetería o restaurante. 
  • Y daría evidencia de que las personas prefieren un entorno amigable para los peatones a uno orientado a los vehículos para actividades de consumo local no comerciables. 

Estos hallazgos tienen implicaciones políticas para los planificadores urbanos interesados en desarrollar ciudades atractivas, resilientes y sostenibles, especialmente en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, también se reconoce que los planificadores urbanos a menudo carecen de políticas y metodologías basadas en evidencia para seleccionar las ubicaciones de peatonalización, lo que puede resultar en decisiones aparentemente aleatorias. Por lo tanto, los resultados de este estudio pueden ayudar a abordar esta falta de información y proporcionar una base sólida para la toma de decisiones en la planificación urbana.

Aunque este estudio ofrece un valor claro y perspectivas novedosas que amplían la investigación existente, también tiene algunas limitaciones. 

  • En primer lugar, se centró en un número limitado de ciudades españolas, lo que limita la generalización de los resultados a nivel de dicho país, pero quizás dificulta en naciones de otro perfil de ingresos como las de América Latina. Sería beneficioso realizar estudios similares en otras ciudades y contextos para ampliar la validez de los hallazgos. 
  • Además, se requiere un período de observación más largo para comprender mejor los impactos a medio y largo plazo de la peatonalización en las ciudades, ya que los cambios significativos pueden ocurrir después de una implementación prolongada de políticas de peatonalización.

Más allá de los pro y contras de este tipo de estudio a nivel técnico, es importante resaltar que todo tipo de evaluaciones profundas de este estilo siempre aportan para la toma de decisiones estratégicas en la planificación urbana. Máxime en una situación como la actual en la que el ámbito urbano está en plena transformación.

Otras notas sobre planificación urbana:

tienes que ser suscriptor para comentar