Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Un incendio forestal ilegal en Uruguay cubrió recientemente la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores con una nube de humo. La exposición al humo es responsable de 7 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, según la OMS que recomienda permanecer en interiores, usar barbijos, evitar actividades al aire libre y mantenerse hidratado en caso de exposición al humo.

La reciente nube de humo que cubrió la Ciudad de Buenos Aires y alrededores ha despertado la curiosidad de los ciudadanos que se sorprendieron al ver que se trató de un incendio forestal desautorizado en Uruguay. No es la primera vez que hay presencia de humo en las ciudades argentinas, es más, se está haciendo cada vez más recurrente. Quizás uno de los casos previos de más notoriedad fue el humo generado por incendios en las islas del Delta del Río Paraná, hecho agravado por la sequía, que llegó a cubrir gran parte del territorio y áreas urbanas desde Buenos Aires hasta Rosario, entre otras.

Pero volviendo al caso reciente. Sin ser reportado desde las tierras orientales, fueron los argentinos quienes primeramente reconocieron que se trataba efectivamente de humo. Aunque de momento no identificaron la causa, se especula que se trata de una quema ilegal de pastizales que se descontroló y nadie dio aviso. 

Más allá de la nube de cenizas que cubrió los alrededores, cabe destacar que es importante señalar que la exposición al humo puede ser extremadamente perjudicial para la salud humana. Según expresó la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición al humo es responsable de aproximadamente 7 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo

Todo esto sin contar que el humo también puede tener un impacto significativo en el medio ambiente, contribuyendo a la contaminación atmosférica y el cambio climático.

Por otra parte, la contaminación no solo queda allí, ya que el desmonte ocasionado también afecta directamente al incremento de las olas de calor, ya que el suelo pierde su capacidad de retener el carbono necesario para ayudar a mitigar el calentamiento global. 

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE RESPIRAR HUMO

Cuando hay humo en el aire, las partículas pueden viajar grandes distancias y afectar a comunidades enteras como es el caso referido a este incendio, pero como también suele suceder en aquellas ciudades cercanas a los volcanes activos que desprenden cenizas. Entre los principales problemas están su gran capacidad de afectar a personas en general, pero especialmente a aquellos que tienen problemas respiratorios previos como el asma. 

Aunque es verdad que hay herramientas innovadoras que ayudan a absorber el humo del aire en estos casos, no se trata de un uso común en el mundo, por lo que desde la OMS se han referido a diversas recomendaciones en caso de humo en el aire. 

  1. Permanecer en interiores
  2. Usar barbijos
  3. Evitar actividades al aire libre: 
  4. Mantenerse hidratado

QUEMA DE BOSQUES Y PASTIZALES

A nivel mundial, la deforestación es responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo significativamente al cambio climático. El problema de esto, es que no se dan por causas naturales, sino por la acción directa del hombre, ya sea de manera intencional o por accidente. 

En América Latina, la deforestación se produce principalmente como resultado de la expansión agrícola y la producción de ganado. La agricultura a gran escala a menudo implica la tala de grandes extensiones de bosques para dar paso a cultivos de soja, palma aceitera y otros productos. La producción ganadera también juega un papel importante, ya que se requieren grandes extensiones de tierra para alimentar al ganado y permitir su pastoreo.

La deforestación elimina los sumideros de carbono naturales, lo que contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, al cambio climático. 

Además, la quema de bosques y pastizales emite grandes cantidades de humo y partículas finas en el aire, lo que aumenta la contaminación y puede tener graves consecuencias para la salud de las personas y los animales.

Notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar