Conseguir ciudades inclusivas y preparadas para todas las personas sin importar su condición social, etnia o elección sexual, es uno de los objetivos de los principales organismos internacionales en la búsqueda de territorios con una mejor calidad de vida.
En procesos de urbanización históricos, donde muchos de ellos han sido edificados en torno a culturas muchas veces excluyentes o discriminatorias, suele observarse un entorno violento con sus ciudadanos y con todos aquellos que no entren dentro de la norma.
En ese sentido, desde la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (GPR2C) lanzaron el Documento Temático “Ciudades y Asentamientos Humanos con Espacios Públicos de Calidad”, con motivo del Foro Urbano Mundial 11 y desde Utopía Urbana repasamos algunos de los fragmentos más importantes.
Partiendo de la base de que “el derecho a la ciudad es un derecho colectivo que debe guiar la construcción de ciudades y asentamientos humanos para todas-os, independientemente del género, la orientación sexual, el país de origen, la religión”, desde el organismo buscan ofrecer soluciones para poder impulsar medidas integradoras.
Según lo estudiado, las ciudades no solamente son los lugares que albergan la vida de las personas, sino que también son el lugar donde se desarrollan las capacidades y aptitudes de las personas, como así también conforman la comunión de distintas culturas y estilos de vida. Esto da lugar a ciertos encontronazos culturales e institucionales que vulneran, violan y discriminan los derechos humanos.
En ese sentido, desde GPR2C explicaron que son los gobiuernos quienes deben tomar acción en ese sentido para poder avanzar na lucha contra la discriminación que ”puede producirse como consecuencia de una acción directa de las instituciones públicas, como la prohibición de que las mujeres realicen determinadas actividades”.
En este contexto, el objetivo de este documento temático es contribuir a mejorar la implementación del derecho a la ciudad mediante algunas aclaraciones conceptuales, ejemplos prácticos y experiencias en el ámbito de la no discriminación
Dentro de las distintas discriminaciones que se pueden dar en el mundo, hay una larga variedad de ejes donde se puede dar este tipo de cuestiones están las relacionadas al género, la raza y la etnia, la discapacidad, la nacionalidad, la situación migratoria y de ciudadanía, la orientación e identificación sexual, la edad, la religión y la condición social y económica, entre otros.
“En la lucha por el uso del espacio público, las autoridades locales deben garantizar que los grupos vulnerables tengan los mismos derechos y oportunidades de disfrute, y también deben tener en cuenta que la restricción de ciertas prácticas en el espacio público puede suponer una discriminación indirecta de los grupos vulnerables”, explicaron desde el informe.
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
Dentro de las discriminaciones que se dan a lo largo y ancho del mundo, hay distintos actores discriminadores como también diferentes sectores discriminados. A continuación repasaremos algunos de los tipos más importantes presentados por el informe.
. Discriminación institucional
La discriminación institucional puede definirse como la existencia de normas y la implementación de políticas o prácticas que perjudican a determinados grupos que sufren desigualdades, tanto por parte de actores públicos como privados, como empresas o empleadoras-es
. Discriminación espacial
Está relacionada con la falta de justicia espacial, que se basa en cómo se distribuyen desigualmente los recursos y el acceso a las oportunidades en las ciudades.
. Discriminación interseccional
La discriminación interseccional implica casos en los que una persona o un grupo es estigmatizado o tratado de forma perjudicial debido a dos o más razones; en otras palabras, en la intersección de dos o más ejes de discriminación
. Discriminación sistemática
Se trata de la existencia de prácticas o normas generalizadas y extendidas en todos los ámbitos (jurídico, social, político, económico, etc.) que discriminan a un determinado colectivo
Para los especialistas no hay algún tipo que sea más importante que otro, sino que todos deben ser tenidos en cuenta por igual, ya que en todos los casos se está limitando la libertad de las personas a expresarse libremente dentro de las ciudades o simplemente a ser distinto al resto.
RECOMENDACIONES
Conscientes de que cambiar estos hábitos no solo es obligación de los gobiernos e instituciones, desde el GPR2C brindaron algunas recomendaciones para evitar este tipo de situación en las ciudades.
Para ello avisaron que es necesario que las personas se animen a “participar en los procesos de planificación urbana, asegurándose de que no existen premisas discriminatorias” y en el caso de que existan buscarán “denunciar e intentar solucionar la falta de foros de participación o el sesgo discriminatorio de los propios foros”.
Por otra parte, también es indispensable que estas personas participen de todos los espacios públicos de Gobierno Abierto para poder dar su punto de vista sobre el diseño de espacios públicos, como así también en brindar información sobre aquellos lugares urbanos donde no se dan las premisas necesarias de la integración social.
De esta manera, desde el informe explican que es clave que sean estas mismas personas quienes se acerquen a formar parte del diseño de estos lugares y así poder reducir la brecha discriminatoria de las grandes urbes. ¿Qué te parece esta iniciativa?