Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Mercado Pago, Cuenta DNI y Ualá, en ese orden, son las aplicaciones de pago digital más utilizadas entre todos los argentinos. Sumando todas son más de 10 millones de usuarios que han elegido este método virtual para manejar su economía, aunque siguen en franco crecimiento. Conoce detalles de cada una

La tecnología no solo llegó a revolucionar vehículos, pantallas y operadores de internet. También ha logrado avanzar en aquellas acciones cotidianas con el objetivo de facilitar y hacer más práctica las tareas administrativas hogareñas. El dinero y su uso es una de las facetas que la innovación ha logrado modernizar. Hoy veremos qué son las billeteras virtuales y cómo usarlas. 

Hay que mencionar, antes de continuar, que durante los últimos cinco años el dinero físico ha empezado a tener algunas modificaciones relacionadas a su accesibilidad y la llegada a todos los rincones del mundo. Primero las cuentas bancarias, después el dinero digital que observamos dentro de nuestras cuentas y ahora, bancos virtuales. 

Sin embargo, este proceso se ha intensificado durante los dos años como respuesta a la pandemia y la cuarentena obligatoria que ha impedido ciertos procesos presenciales, como pagos, firmas o reuniones de negocios. 

Hija de este contexto, las billeteras virtuales han sido la respuesta de las entidades bancarias, los gobiernos y las empresas para permitir impulsar la economía sin trabas burocráticas. Por ejemplo, no es necesario estar asociado a ningún banco para crear una cuenta y solo es condición un mail y un celular. 

Al tratarse de una aplicación financiera es importante utilizar aquellas que ya han sido testeadas y comprobadas, ya que algún error podría significar la pérdida de ese dinero. Sin embargo, el gran desarrollo software de la región ha llevado a que haya diversos programas activados y funcionando sin inconvenientes. 

Estas aplicaciones permiten asociar las tarjetas de crédito y débito y también brindan la facilidad de tener tarjetas propias que pueden ser utilizadas en cualquier comercio. Esta tarjeta no está vinculada a ningún banco, sino que es una extensión de la cuenta de la billetera virtual. 

Además tiene un código de CVU o “alias virtual” que permite conectarse directamente con otras cuentas, sean bancarias o no, solo desde el celular. A su vez, estos códigos también incluyen códigos de barra que son replicados en los locales comerciales como una de las formas de pago más utilizadas en la actualidad. 

En Argentina, varias de ellas funcionaron como un salvavidas a la economía regional ya que permitieron los pagos virtuales en momentos donde el contacto no estaba permitido, y además de facilitar, también lo hicieron masivo ya que no hubo prácticamente personas que se quedaran por fuera de esta tecnología. 

Incluso en las grandes ciudades los vendedores ambulantes o los puestos al paso han adoptado este método de pago, prueba de que la expansión de las billeteras virtuales han logrado trascender de manera importante en la vida de los argentinos. 

Acá te contaremos acerca de Mercado Pago, UALÁ y Cuenta DNI, las 3 más importantes, pero el ecosistema se nutre de más de 20 emprendimientos exitosos. Otros casos relevantes son MODO, BNA+, Naranja X y la billetera del Banco Santander.

MERCADO PAGO

Tal como lo explica el nombre, es la empresa que surge de las intenciones de Mercado Libre, la reconocida tienda virtual que ha logrado trascender las barreras nacionales convirtiéndose en un ejemplo de compañía innovadora, sustentable, con un enfoque moderno de integración laboral, con presencia en gran parte de América Latina. 

Esta fue una de las primeras apps en alcanzar reconocimiento nacional y, si bien ya existía en la antes de la pandemia, fue durante este proceso que tuvo una expansión impresionante que le permitieron tener cerca de 6 millones de usuarios en Argentina

Fueron los primeros en impulsar el código QR y también en abrir el abanico de alternativas al punto que permite pagar el celular, los servicios e incluso suscribirse a servicios de streaming como HBO o Star +. 

Hoy en día Mercado Pago es uno de los medios más utilizados por los argentinos, ya sea en los grandes hipermercados o como en pequeños almacenes, tiendas de mascotas, gimnasios, almacenes de bebidas, locales de ropa, cines, estaciones de servicio y mucho más. 

UALÁ

Esta empresa, que ya constituye un Unicornio por su valoración superior a US$ 1.000 millones, fue fundada en 2017 por el argentino Pierpaolo Barbieri. La misma recibió una histórica inversión privada de US$ 350 millones en una ronda serie D, la suma más grande invertida a una empresa argentina. Gracias a este proceso y a una expansión singular, UALÁ logró convertirse en el décimo unicornio de Argentina y su valuación pasó a ser de US$ 2.450 millones.

Se consolidó durante los últimos años como una gran opción para aquellas personas que buscaban acceder a una tarjeta de débito sin tener que asociarse a algún banco. Por utilizarla es necesario pagar una comisión, pero es una gran alternativa para realizar compras virtuales o recibir sueldos laborales.

En  el boom de la pandemia alcanzó los 3 millones de usuarios, con amplia mayoría en las región central del país, con foco en la capital argentina y la provincia de Buenos Aires, aunque con creciente expansión al resto del país. El servicio ofrece una tarjeta Mastercard y una aplicación digital que permite realizar transacciones virtuales o retirar efectivo en cajeros.  

Vale aclarar que UALÁ además de lo relacionado a las compras y transferencias, también tiene servicios de créditos, inversiones y hasta de compras de criptomonedas.

CUENTA DNI

Esta opción fue una iniciativa del Banco de la Provincia de Buenos Aires en un intento de reactivar una economía estancada durante la pandemia. Con subsidios disfrazados de descuentos y reintegros quincenales, Cuenta DNI se convirtió en la segunda opción más utilizada por los argentinos que ya exceden los 3,2 millones de usuarios. 

Al tratarse de una iniciativa propia de una entidad bancaria estatal ofrece una gran cantidad de servicios desde su app, que van desde el pago de aranceles estatales hasta distintos servicios. Además también permite obtener diversos descuentos propios de los convenios del banco que incluyen locales de ropa, almacenes y todo tipo de tiendas de barrio. 

Seguramente, a la hora de leer esta nota estés pensando en la gran cantidad de facilidades de las billeteras virtuales, de las que también seguramente tengas alguna instalada en tu celular. Si no la tenés, te invitamos a usar esta alternativa despapelizante e innovadora que se dispone a cambiar los hábitos para siempre. ¿Cuál usas vos? 

tienes que ser suscriptor para comentar