El esquema de producción lineal, sus procesos de producción convencionales y los patrones de demanda que se fueron conformando plantean grandes desafíos paraLa sobreproducción de las diversas industrias del mundo es, sin dudas, uno de los problemas modernos más urgentes en cuanto a la gestión ambiental del planeta. Llama la atención no solo la gran explotación de las materias primas, sino también la insaciable demanda mundial, que hasta genera que muchos los productos lleguenn a los basurales sin haber sido usados.
El ejemplo más claro lo dan los cementerios de vehículos nuevos que no han sido vendidos y ya han empezado a quedar atrapados en relación a los nuevos modelos. El mercado indica que todo lo que no es “último modelo” no es la mejor opción. Usar, romper y descartar como base del consumo.
Hay quienes, incluso, entienden a esta basura como algo completamente innecesario y antinatural. Bajo el lema «la basura no existe» escudado en que “en la naturaleza no existe nada que no sirva” porque todo “reintegrado y revalorizado por otros organismos” es que se erige la Fundación Basura, con sede en Chile.
Con la intención de hacer llegar la información a más personas en el planeta es que han elaborado diversas capacitaciones para el público en general y para las empresas. Además, por medio de asesorías buscan conocer la importancia de trabajar en nuevos conceptos para la gestión residual.
Su Directora Ejecutiva, Macarena Guajardo, dialogó con Utopía Urbana y aseguró: “Hemos beneficiado más de un millón de personas considerando las que participaron de cursos online. Asesoramos a más de 75 emprendimientos chilenos. Somos representantes de la sociedad civil en espacios de política pública. Nuestra gestión de residuos ha logrado recuperar más de 500 toneladas de CO2”.
Para conocer más lee la entrevista:
-¿Cómo comenzó la Fundación?
La fundación nació en el 2015, la fundamos con otras dos personas. Nació un poco por el despertar de la conciencia porque la arquitectura es una actividad que despilfarra muchos recursos. Empecé a conocer sobre el mundo de la basura y luego buscamos ampliar el concepto. Al principio éramos un colectivo de arquitectura y nos quedamos con la palabra basura. Con el propósito de cuestionar el concepto de basura porque es algo que hemos creado. La basura no existe en la naturaleza queremos poner en jaque este acuerdo planetario que hemos creado.
-¿Qué tareas realizan?
La Fundación tiene dos líneas principales: Educación y Asesorías. En Educación generamos experiencias de aprendizajes por medio de cursos, voluntariados, hacemos encuentros para charlar de esta temática con una perspectiva positiva y divertida.
Hay muchas generaciones jóvenes que sufren el miedo a no saber cómo va a ser el futuro. Hay gente que decide no tener hijos por miedo. Hay personas que simplemente sufren de depresión por miedo a la catástrofe socioecológica o que no haya agua o aire entonces nuestra línea es entretenida, positiva y constructiva. buscamos mostrar soluciones.
Por otro lado, con las asesorías ayudamos a empresas a comunicarse en su imagen. Mejorar la gestión de residuos de manera interna. Hacemos gestión de residuos en eventos. Tratando de aprender pero ayudando a otros a adquirir esos conocimientos.
Está claro que una de las alternativas más viables y reales para lograr una implementación más integral de la Economía Circular es el biodiseño. Entendiendo que el engranaje productivo del mundo y su posterior consumo son responsables del 62% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
A su vez, una gran parte de todo este material termina generando residuos en un planeta donde, con posterioridad a la revolución industrial, la fabricación no cesó hasta generar una sobreproducción que excedió la demanda.
Hoy por hoy es habitual encontrar campos llenos de vehículos cero kilómetros que no han sido vendidos, o cementerios de ropa en el pleno Desierto de Atacama. Los desechos, generados por el propio hombre son los que terminan ensuciando cada rincón del mundo.
-¿Cómo es que articulan la arquitectura con la Economía Circular?
Hace ya un par de años, nos adjudicamos un fondo con la Universidad Católica de Chile y creamos una página que se llama Proyecto Circular y ahí es donde nos acercamos a la industria de la construcción.
Estamos por hacer el lanzamiento de este mismo proyecto y tenemos un enfoque basado en la Economía Circular por medio de la utilización de materiales estratégicos. Tenemos que aprender a pensar en la sostenibilidad desde el diseño, ya que ahí podemos hacer construcciones sustentables y ensamblables.
Es un llamado a ser un diseñador o arquitecto activo. De alguna manera el proyecto circular busca ser esa plataforma para las industrias.
-¿Cómo analizan el impacto de la Fundación?
Tenemos bastantes indicadores de impacto. Hemos beneficiado más de un millón de personas considerando las que participaron de cursos online. Asesoramos a más de 75 emprendimientos chilenos. Somos representantes de la sociedad civil en espacios de política pública. Nuestra gestión de residuos ha logrado recuperar más de 500 toneladas de CO2. Siempre recuperamos residuos que eviten el carbono.
“Una reflexión importante es como tu salud y bienestar personal está directamente vinculado a la salud planetaria.”
Pienso que en general muchas personas cuando leen estos temas piensan que bonito lo que se hace por el medio ambiente y por eso nuestro propósito es hablar de salud planetaria porque hace falta que como sociedad hagamos nuestro vínculo y seamos cada vez más personas. Si el planeta está saludable, la sociedad también.
En Chile el gasto público es 0,1%. Con la necesidad que hay, la verdad no se condice con la urgencia. Una reflexión importante es como tu salud y bienestar personal está directamente vinculado a la salud planetaria. Por eso es tan importante que la gente pueda entender que es importante preferir comprar a un emprendimiento y no a un supermercado.
Cualquier persona puede empezar a hacer algo por el clima, sin importar donde viva. Muchas veces las realidades son desiguales, hay personas que no pueden reciclar o no tienen las condiciones para llevar adelante estas prácticas, pero siempre hay una u otra manera de ayudar.
Somos muchas personas impulsando este cambio y hay diversas formas de poder contribuir. Queremos que las personas sepan que pueden apoyarnos con donaciones para canalizar su ayuda por medio de la ONG.
Por otra parte, la realidad chilena- y latinoamericana- que buscan canalizar desde la Fundación, además de lo ambiental, es la posibilidad de que los distintos gobiernos y empresas dejen de dirigir el gasto público al transporte de los residuos y su posterior separación en destino.
De esta forma, logrando articular la concientización de la sociedad con el trabajo de recuperadores, cooperativas, PyMES y gobiernos municipales, una mejor gestión de la basura desde origen permitiría que esta parte del presupuesto pueda destinarse a otras áreas del Estado como la Salud, la Educación o el progreso.
En la página web de la Fundación explican: “El reciclaje no es una solución al problema como tal y está ubicada como una de las estrategias que menos contribuye a la reducción de emisiones a nivel global. Son, a nuestro parecer, aquellas acciones preventivas las que tendrán más y mejores resultados”.
-¿Qué se debe hacer con la basura?
Lo primero que hay que hacer es comprender que la basura no existe. Mucha gente dice que no lo entiende. La gente a veces entra en shock cuando le decimos que la basura no existe, pero en realidad esa ruptura que buscamos crear y esa gente al leerlo se acerca a preguntar cómo es eso de que la basura no existe.
“Nuestra humanidad se ha embobado por crear cosas nuevas, esta obsesión por avanzar no nos deja hacernos cargo de lo que dejamos detrás que son nuestros residuos”
Conversando que en el fondo ves la naturaleza y ves un árbol y se cae una manzana bajo nuestros ojos puede ser basura, pero para la naturaleza son nutrientes que la naturaleza por diseño elige conservar.
Nuestra humanidad se ha embobado por crear cosas nuevas, esta obsesión por avanzar no nos deja hacernos cargo de lo que dejamos detrás que son nuestros residuos.Nos tienen al borde de la catástrofe social y ecológica. Es un problema de salud pública y de economía porque nuestras organizaciones gastan gran parte del presupuesto en gestión de residuos. gran parte del residuos tiene que ver con el traslado y sobreproducción de objetos y eso es algo que nos tiene al jaque en un desequilibrio ecológico.