Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La fundación chilena busca promover la construcción de ciudades, barrios, viviendas y espacios públicos de manera articulada entre los distintos actores vinculantes de la sociedad. Llevan hasta el día de hoy más de 200 proyectos y 2800 viviendas. Conoce su historia y sus actividades

La urbanización es uno de los ejes más importantes de los últimos años, sobre todo porque allí se concentra gran parte de  la población mundial. Poder construir viviendas y organizar la sociedad promoviendo la mejora en la calidad de vida es sin dudas uno de los desafíos clave de la década. 

Según el Banco Mundial, actualmente un 55% del mundo vive en ciudades, lo que se traduce en unos 4.200 millones de personas. Además, se espera que para el 2050 la población urbana se duplicará y 7 de cada 10 personas vivirán en las urbes. 

Poder construir de manera ecológica y sustentable es una de las máximas preocupaciones de los organismos internacionales que no quieren que el incremento de la población urbana se traduzca en una problemática por el hacinamiento, la falta de recursos y los contaminantes generados. 

Según los cálculos de la entidad bancaria, más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en las ciudades, si la urbanización se gestiona adecuadamente puede contribuir al crecimiento sostenible, aumentando la productividad y facilitando la innovación y el surgimiento de nuevas ideas.

Para que esto suceda es fundamental tener un plan de acción que permita una urbanización capaz de pensar en quienes habitan el territorio, con ciudades acorde a sus necesidades, costumbres y sobre todo, con las facilidades necesarias para un correcto desarrollo. 

Sin embargo, esta no es una tarea únicamente del Estado, sino que buscan articular el trabajo del sector privado, fundaciones y los distintos gobiernos. Hoy por hoy, ninguno de estos sectores por sí mismo puede proveer del capital y de la capacidad necesaria para desarrollar la urbanización, por eso mismo es necesaria la articulación entre todos los actores vinculantes

Justamente ese es el trabajo de la Fundación Urbanismo Social con sede en Chile, cuya función es planificar, gestionar y llevar adelante la construcción de ciudades, barrios, plazas y viviendas de una manera sostenible y articulada con diversos profesionales y protagonistas de todos los sectores de la sociedad. 

Teniendo en cuenta que un 89% de las viviendas con permisos no cuentan con un acceso a los servicios básicos es que Urbanismo Social busca construir ciudades y casas para que las personas se sientan protegidas , sean parte del proceso y puedan elegir en qué tipo de ciudades planean vivir. 

De esa manera, antes de construir se realiza un estudio del terreno y un relevamiento de los actores sociales que habitan el espacio para poder construir entornos que se adapten a las necesidades. 

En esta entrevista exclusiva con Camila Ramirez, Directora Ejecutiva de Urbanismo Social, quien brindó algunos títulos importantes para entender el proceso que se da en un Chile que está saliendo de una de las crisis sociales más importantes de los últimos años. La reconstrucción es con viviendas dignas y con la gente contenta. 

Conoce más en esta entrevista: 

-¿Cómo surgió la Fundación? 

La Fundación tiene 14 años de vida, su primer foco objetivo fue trabajar para la reconstrucción post terremoto del 2010. Sobre todo lo que fue ser entidad patrocinante, que son entidades intermedias entre el Estado y las familias para la construcción de viviendas. Esa fue su primera partida y durante su trayectoria fue diversificando los proyectos, siempre trabajando con las comunidades pero también articulando con otros actores como los privados, otras instituciones públicas con el fin de generar proyectos en común. 

Así es como nace Urbanismo Social, que lo que busca es poder involucrar a todos los actores en proyectos urbanos, ya sea de viviendas, de barrios, de ciudades, que son la base de nuestras intervenciones. Nosotros siempre trabajamos con intervenciones físicas, pero el objetivo que va más allá de un buen proyecto es la articulación con los distintos actores y poder regenerar la confianza entre ellos a través de un diálogo honesto y transparente para construir un proyecto común. 

-¿Hacen un relevamiento antes de trabajar en el territorio o la gente simplemente lo solicita? 

De las dos formas. A veces nosotros nos acercamos al territorio porque vemos que tienen necesidades importantes pero también oportunidades importantes y nosotros podemos aportar. A veces también llegan a nosotros, tanto los actores privados como los públicos, para pedirnos asesoría o consultoría en distintas áreas. 

-¿Cómo se consigue la financiación para los distintos proyectos?

Somos una fundación que tiene un funcionamiento interno como una empresa social. Somos una consultora, por lo que nos financiamos a través de proyectos, financiamos toda nuestra operación y tenemos un porcentaje de donaciones. Además hay proyectos específicos que se aplican a la ley de donaciones que tenemos en Chile que significa que los privados pueden donar a ciertos proyectos y tienen después una franquicia tributaria. 

Como Fundación es un 99% de proyectos lo que nos ingresa y eso nos desafía día a día a buscar a diversificar nuevos proyectos. Tenemos mucha diversidad de búsqueda, desde que participamos en licitaciones o tenemos convenios directos con el estado, hacemos asesorías con los privados, postulamos a fondos públicos para hacer nuestras evaluaciones. Tenemos diversas formas de financiar nuestro modelo y nuestro trabajo. 

-¿Cómo es el trabajo que realizan en los proyectos? 

Realizamos la tarea de diversas formas, pero creo que lo más importante es el trabajo con las personas. Cuando llegamos a un territorio lo primero que hacemos es entender quienes habitan ahí, quienes trabajan allí, y quienes tienen incidencia sobre el mismo. Ahí hacemos un mapeo de actores, para finalmente entender cada uno de estos actores, cuál es su rol, su influencia, sus necesidades haciendo un relevamiento de campo donde vamos a conocer, hacemos entrevistas a actores claves mientras preparamos la intervención. 

“Por ejemplo si es un proyecto de un parque, analizamos el parque cuál es el valor del parque, como va a contribuir a su territorio y generamos un relato que en el fondo le haga sentido a todos estos actores que hemos generado entrevistas”

Una vez que esté listo entramos en el territorio para lo cual preparamos un relato. A medida que vemos el mapeo de actores estamos construyendo el relato y viendo el proyecto. Por ejemplo si es un proyecto de un parque, analizamos el parque cuál es el valor del parque, como va a contribuir a su territorio y generamos un relato que en el fondo le haga sentido a todos estos actores que hemos generado entrevistas. 

Cuando nos insertamos en el territorio ya tenemos claridad de lo que vamos a decir, más allá de que levantamos nuevos insumos durante este nuevo proceso. Lo hacemos teniendo una idea de cómo este proyecto genera valor. Cuando nos insertamos en el territorio vamos haciendo los levantamientos, los diagnósticos, el diseño de forma participativa donde esperamos que participen todos los actores y sea un proceso vinculante, que tenga incidencia. 

“Lo que buscamos sobre todo es el ejercicio de la ciudadanía frente a los proyectos urbanos. Paralelamente nosotros realizamos los diseños, nos vinculamos con arquitectos y tenemos la posibilidad de generar ciertos productos más urbanos”

Luego en la ejecución se realiza un acompañamiento para cerrar un proyecto y que esto se mantenga en el tiempo a través de un modelo de gestión. Durante todo este proceso lo que creamos es una gobernanza, a lo que le llamamos grupo motor. La idea es generar un grupo de personas que esté interesada en esto, como vecinos o vecinas, que puedan mantener el parque en el futuro en el sentido de activarlo, gestionarlo. Son los que más van a defender ese proyecto si por alguna razón tiene un problema en la construcción o quien lo debe mantener no lo hace. En estos casos este grupo motor son los que van a hacer lo posible para que se siga manteniendo el proyecto. 

Lo que buscamos sobre todo es el ejercicio de la ciudadanía frente a los proyectos urbanos. Paralelamente nosotros realizamos los diseños, nos vinculamos con arquitectos y tenemos la posibilidad de generar ciertos productos más urbanos. Hoy en día tenemos 120 proyectos ejecutados y hemos entregado 2800 viviendas. 

-¿Cómo incluyen la sustentabilidad en sus proyectos? 

Con respecto a la sostenibilidad ambiental trabajamos en distintos proyectos, sobre todo en un plan de Movilidad Urbana Sostenible. En el fondo trabajamos en la sostenibilidad por ejemplo de forma participativa. Era un programa de Euroclima de la Unión Europea que lo hicieron con el gobierno regional de Antofagasta. 

La idea era armar un plan de Movilidad Urbana. En general estos planes se enfocan mucho en los autos, pero esto fue al revés. Se parte de las personas porque necesitamos conocer qué movilidad utilizan, hacia dónde van. Al invertir la pregunta efectivamente se vuelve más sostenible porque no estás pensando en el auto que tiene que moverse, sino en  cuáles son los trayectos que tienen que hacer las personas y ahí empiezas a pensar cómo hacer un transporte público más eficiente, si hay que tener rutas peatonales por ejemplo. 

Cuando uno parte de la necesidad de las personas más que la necesidad del tráfico es cuando uno hace más sostenible los proyectos, sobre todo en los ámbitos de la urbanización. 

-¿Cómo ven la realidad en el país?

Es un momento en el que en el fondo están muy rotas las confianzas y las relaciones. Creemos que es cada vez más importante este proceso de diálogo y articulación que se ha vuelto más difícil en los últimos meses por lo que ha ido pasando en los últimos años por el estallido social, la pandemia y ahora una discusión respecto a una posible nueva constitución. 

“Lo que creemos que tenemos que hacer como sociedad civil es articular estos mundos durante los próximos años para poder seguir construyendo estos proyectos comunes de ciudades pero también de país”

Esto ha generado bastante desconfianza y vemos que hay mucho quiebre entre las instituciones públicas y las privadas. Lo que creemos que tenemos que hacer como sociedad civil es articular estos mundos durante los próximos años para poder seguir construyendo estos proyectos comunes de ciudades pero también de país. 

Queremos que el diálogo siempre esté sobre la mesa y poder trabajar siempre con una participación vinculante, incidente de todos los actores para seguir construyendo la democracia que tanto queremos. 

En síntesis

Fundación Urbanismo Social

  • Año de inicio: 2008
  • Misión: Urbanizar Chile logrando articular el sector privado, la sociedad civil y los distintos gobiernos para poder brindar mejores condiciones de vida a los ciudadanos. 
  • Principales acciones: Realizar relevamientos territoriales para conocer la realidad de quienes viven allí y mejorar sus condiciones de vida por medio de la construcción de viviendas. 
  • Impacto: Más de 200 proyectos realizados y 2800 viviendas construidas. Planes de Movilidad Urbana Sostenible realizados en ciudades. 
  • Visión a futuro:Mejorar la calidad de vida de los actores chilenos de la sociedad civil y reconstruir la confianza en la democracia a traves de acciones participativas. 

Medios de contacto

Página WEB.

O a través de redes sociales:

Twitter.

Instagram

YouTube

Linkedin

Facebook

tienes que ser suscriptor para comentar