Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La empresa con enfoque social peruana, a través de su líder Boris Gamarra, busca brindarle un nuevo destino a los residuos reciclables de Perú a través de la economía circular. Transforman objetos usados en oportunidades y emprendimientos para promover el desarrollo en comunidades vulnerables. Más detalles en esta entrevista al fundador de Recidar

Grandes cantidades de residuos contaminan el planeta cotidianamente. Como para entender un poco las dimensiones, los seres humanos generan unos 2.010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales al año, lo que podría caber en 822.000 piscinas olímpicas. De ellos al menos 33% no se gestionan, lo que genera fuertes impactos para el medioambiente.

Diversas estrategias han sido implementadas durante los últimos años con la intención de lograr reducir este número exorbitante. Como ejemplo, mientras por un lado algunos mercados buscan eliminar los plásticos de un solo uso, como el caso de Cataluña, otros emprendedores buscan trabajar con la basura una vez terminado el ciclo de vida. Pero este tipo de acciones deben acelerarse.

La economía circular es sin dudas un sistema que ayudará a salvar al medioambiente en este aspecto. Con la intención de volver a insertar al mercado todo tipo de materiales reciclables, distintos gobiernos,  empresas y organizaciones de la sociedad civil han comenzado a impulsar este nuevo paradigma. 

Como para entender mejor de qué se trata vamos a citar a Luis Lehmann, quien supo estar en el ciclo de entrevistas de Utopía Urbana y brindó claridad al respecto: “En esta misión la economía circular sería un nuevo paradigma en la gestión de los recursos que intenta primero, a partir del diseño evitar que existan residuos y que estos materiales se queden dentro del proceso productivo la mayor parte del tiempo posible alargandola posibilidad de generar valor”.

Hemos visto diversos emprendedores y políticas públicas que buscan impulsar este tipo de economía, pero hoy es el turno de la organización peruana, Recidar. Este emprendimiento con enfoque social implementa soluciones para transitar hacia una economía circular a través de la recolección, el mantenimiento y la venta de objetos usados. De esa manera buscan democratizar el consumo responsable en sus bazares sociales y la creación de empleo formal en zonas con alta precariedad laboral. ¿Cómo actúan? Buscan y reciben artículos en desuso que luego refaccionan, con el fin de agregarle valor para ponerlos a la venta a precios muy bajos a personas de escasos recursos en zonas periféricas de Lima, capital peruana. 

Tal como afirman en su web, se consideran activistas, resilientes, inclusivos y colaborativos, cualidades clave en el mundo actual. 

Boris Gamarra, fundador de Recidar, estuvo en el ciclo de entrevistas de Utopía Urbana y comentó cómo realizan este proceso en el que buscan darle una oportunidad tecnológica a personas de bajos ingresos

“Ofrecemos una experiencia de compra digna a comunidades de bajos ingresos, a través de un movimiento de gestión solidaria de objetos usados. La experiencia involucra: Buenos productos, precios accesibles, infraestructura adecuada, buen trato al cliente y valor agregado de acceso de clientes a beneficios dentro de su comunidad”, expresan en su página oficial.

¡Veamos qué más hacen!

-¿Qué es Recidar y cómo surgió la idea?

La idea nació cuando era universitario. Sentí ese llamado a emprender, a sentir la capacidad que podría hacer las cosas a mi manera y la experiencia laboral que tuve en el proceso universitario y en el proceso preuniversitario fue todo muy relacionado al reciclaje y es ahí donde identifique la oportunidad del negocio para luego realizarla durante el último tiempo de la universidad. 

Nosotros hemos identificado que en el Perú las personas que tienen pocos ingresos y pertenecen a la pobreza urbana, que se distingue de la pobreza rural del interior del país, tienen acceso a la ciudad con sueldos muy bajos. Tienen opciones para comprar objetos usados. La característica que tiene este mercado es que concentran el tráfico de objetos robados o contrabando. Como celulares, laptops. Hay una ley que prohíbe el ingreso de ropa usada, se considera como contrabando. Toda esa ropa que ingresa y todos estos electrodomésticos son vendidos en estos mercados donde el principal público es la persona con poco presupuesto. 

Se genera un círculo vicioso de oferta y demanda de bienes ilegales. Nosotros decimos que el hecho de comprar usado no necesariamente tiene que ser robado, la pobreza no tiene que estar relacionada al robo. Buscamos ser la organización que garantice la venta de objetos usados de calidad para aquellas personas

Movilizamos a familias y empresas a que puedan extender a objetos que ya no usan para darles una segunda vida, aprovecharlos y repararlos y luego venderlos en una de estas ferias. 

-¿En qué ámbito territorial desarrollan su actividad?

Tenemos puntos de venta como tiendas donde vendemos ropa, muebles, electrodomésticos y aseguramos la legalidad de los objetos que vendemos. Son tiendas físicas. Promovemos la economía circular.

Todo el capital social, el networking está relacionado al tema ambiental y mi visión es optimista de cómo se está desarrollando el tema. Yo siento que del lado de las grandes empresas de la industria como las financieras, bancarias y telecomunicaciones hay bastante valor en la economía circular. 

A través de este valor que le ven o de las acciones que realizan articulan con nosotros. Las empresas grandes, transnacionales o con mayor poder de mercado están dando paso hacia los conceptos de sostenibilidad, economía circular. 

Siento que desde ese lado hay un avance, hay políticas de estado del gobierno que generan una ola. Siento que desde el Perú somos 33 millones de peruanos, de los cuales el 70% pertenece a la pobreza urbana.

“No hay un lugar donde se pueda disponer de manera eficiente los reciclables que se tiran en lugares que contaminan”

Tenemos la Ley general de residuos sólidos, la Ley del reciclador que promueve a que por ejemplo los recicladores tienen la opción de formalizarse a través de asociaciones que se inscriben en la municipalidad y la municipalidad les da una ruta para que recojan, instrumentos de seguridad como botas, guantes y cada una tiene una cuota que se compromete con el gobierno central y si llegan a las cuotas planteadas el ministerio le da incentivos monetarios. 

Hay bastantes avances. Tenemos un déficit de relleno sanitario, un déficit muy grande. No hay un lugar donde se pueda disponer de manera eficiente los reciclables que se tiran en lugares que contaminan. Desde la empresa privada Recidar recibimos un fondo grande para implementar puntos limpios donde las personas puedan tirar materiales reciclables diferenciados. 

-¿Qué tareas realizan?

Hemos implementado 100 puntos limpios en comunas de Perú. En comunidades donde hay bajos ingresos lo que ha sido un diferencial para implementar este sistema que es muy común en distritos donde viven personas de altos ingresos. Ahí la municipalidad va a reciclar, pero en la periferia no es normal que el Estado llegue. Por medio de este proyecto hemos buscado reducir esta brecha de desigualdad. 

“Desde Recidar somos un modelo que busca que nuestras actividades tengan un componente sustentable y nos permita generar acciones que contribuyan al medio ambiente”

Para poder hacer de Lima una ciudad sostenible tenemos un gran potencial de cambio. Trabajamos con empresas reutilizando los objetos que dan de baja en telefonía, muebles, escritorios y sillas que ya dejan de usar le damos una segunda vida y lo insertamos al mercado nuevamente. 

Tenemos un programa de concientización ambiental con colaboradores de las empresas para introducirlos en conceptos de economía circular, reciclaje, conciencia social. Tratamos de que se identifiquen los elementos que no usan para identificar los materiales que no usan. 

Las empresas que quieren ir más allá buscan desarrollar desde el marco de la responsabilidad social un impacto en algunas zonas para abordar problemáticas sociales. Hemos habilitado espacios en terrenos públicos. 

Desde Recidar somos un modelo que busca que nuestras actividades tengan un componente sustentable y nos permita generar acciones que contribuyan al medio ambiente. 

En síntesis

Recidar

  • Año de inicio: 2012
  • Misión: Buscan democratizar el consumo responsable en sus bazares sociales y la creación de empleo formal en zonas con alta precariedad laboral. Convirtiendo lo que no se usa en oportunidades para más peruanos.
  • Principales acciones: recolectar residuos reciclables, entre ellos electrónicos, de las empresas o las donaciones particulares, arreglarlas y ponerlas a la venta a un precio accesible. 
  • Visión a futuro: articular con municipios y gobiernos para poder llegar a más personas en el país. 
  • ¿Cómo ayudar? Siendo voluntario, o realizando donaciones aquí

Medios de contacto

Página WEB

O a través de redes sociales

Facebook

Instagram

Linkedin

YouTube

Twitter

tienes que ser suscriptor para comentar