Sin dudas que uno de los horizontes de los gobiernos modernos es poder incluir a la mayor cantidad de personas en la toma de decisiones. La idea del Estado Abierto ha surgido como un espacio participativo que busca devolver la creencia en la democracia a miles de personas que ya no confían del todo en la importancia de las urnas.
Con la creación de laboratorios de innovación y diversos foros nacionales de participación ciudadana, Sudamérica se ha posicionado a nivel mundial como uno de los territorios más avanzados en esta temática, incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha elaborado una encuesta que detalló un gran avance en la región incentivado por el desarrollo digital post pandemia.
Es en este marco que países como Argentina han avanzado en la participación de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) por medio el cual el país se compromete a desarrollar compromisos bianuales que buscan incentivar la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la innovación.
Por parte de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto han empezado a elaborar el Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, que tiene como objetivo consolidar un máximo de 10 compromisos que resulten de un proceso de concertación entre el gobierno y la sociedad civil.
Se trata de un plan para fomentar la elaboración de políticas públicas en base a solicitudes, requerimientos y propuestas de los propios ciudadanos. Hay tiempo hasta octubre del 2022, mes en el que dicho plan deberá ponerse en marcha y finalizará en diciembre de 2024. Allí se hará una evaluación y se enmarcará el camino para un sexto plan.
Cómo será la redacción del Plan
Para eso desde la Mesa Nacional de Gobierno Abierto se ha invitado a la sociedad civil a participar de forma activa en la generación de este Quinto Plan de Acción para el que crearon una metodología detallada sobre cómo actuar.
El primero de ellos es la priorización de temas, con el objetivo de no desenfocarse del objetivo principal. Para ello contarán con “10 temas de interés público sobre los cuales se busca crear compromiso”, expresaron desde la página oficial del Gobierno. Estos temas, avisaron, se evalúan de acuerdo a los criterios de relevancia, pertinencia y factibilidad.
Además, dentro de la metodología, se presentarán diversas actividades participativos abordados por medio de talleres virtuales abiertos al público en general, academia, organismos públicos y distintas organizaciones. La intención de estos talleres es poder encontrar un eje a seguir dentro del plan de acción y obtener tres desafíos por tema.
Una vez desarrollados estos temas a seguir, se tendrá una instancia pública de recepción de propuestas, que busca elegir los temas y compromisos que sean abordados junto a los principios de Gobierno Abierto. “Cada organismo responsable junto a la Mesa Nacional seleccionará un desafío por tema”, explicaron.
El siguiente paso le corresponde a los organismos responsables de avanzar sobre la propuesta recibida. Allí se elaborará un borrador de dicho compromiso para formalizar la redacción del plan de acción.
Una vez que estén redactados los borradores de los diversos ejes, se publicarán dentro del portal de Consulta Pública para recibir aportes y sugerencias por parte de la ciudadanía. Además, este paso servirá como una última instancia de participación donde pueden evaluarse las consultas antes de la decisión final.
Por último, tras la corrección de los borradores se procederá a la publicación y posterior envío a la OGP para su evaluación.7
Ya hay países como Uruguay y Guatemala que se han sumado a esta iniciativa para promover la región a Estados consolidados, participativos, transparentes y con una articulación interesante entre los gobiernos y la sociedad civil. De esta manera, lo que se espera es una mayor responsabilidad del Estado frente a las obligaciones que le competen.
Cabe destacar que este Plan tiene una diferencia de casi tres años con el Cuarto Plan de Acción, cuyo lapso de ejecución fue entre en el lapso del 2019-2022.
En aquella oportunidad, Delfina Perez, actual directora nacional de Innovación Pública fue quien se encargó del diseño y redacción del plan. En diálogo con Utopía Urbana, la especialista aseguró que este Quinto Plan se complementará con “el Programa Federal de Gobierno Abierto en el marco del Plan Estratégico Federal 2020-2023”.
“Trabajamos para generar espacios de interacción entre gobierno y sociedad civil y acompañamos a los diferentes sectores del gobierno que puedan generar estas interacciones porque creemos que necesitamos tratar de cubrir las necesidades de la ciudadanía”, explicó la especialista en virtud de lo redactado en el nuevo Plan. En diálogo con Utopía Urbana también estuvo Carolina Cornejo, Directora Nacional de Gobierno Abierto.
De esta manera Argentina busca consolidarse como pionera dentro del desarrollo de un Estado Participativo y Abierto que comprenda las necesidades de la sociedad civil en general. Todavía no hay fecha sobre la convocatoria, pero desde el sitio oficial invitaron a las personas interesadas a estar atentos a la newsletter nacional. Si te interesa seguir investigando sobre gobierno abierto e innovación pública, podés acceder a este link y conocer todas nuestras notas que hablan sobre este tema, que crece cada vez más y genera mayor interés.