Con la intención de trabajar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde la Red Pacto Global Argentina vienen impulsando diversas tareas para fomentar las estrategias de sostenibilidad en las empresas.
La Red Pacto Global Argentina es la iniciativa de responsabilidad social corporativa más grande del país, con más de 800 participantes. Su objetivo es movilizar al sector empresarial así como a otros stakeholders a comprometerse con 10 principios universales de las Naciones Unidas y, en consecuencia, embarcarse en el propósito de contribuir a dar solución a los más grandes desafíos del planeta y la humanidad de aquí al 2030.
En esta ocasión, para dar a conocer su trabajo y sus intenciones, pero también el panorama empresarial en relación a la sostenibilidad, realizaron el webinar online bajo el nombre de «Empresas por un mundo mejor”, en el se puso el foco en empresas logísticas relevantes. Contó con la participación de Verónica Zampa, Gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad del Grupo Andreani y Jimena Zibana, responsable del área de Sustentabilidad de Plaza Logística. También participó del evento Flavio Fuertes, Director Ejecutivo de Pacto Global. Por su parte, Marcelo López fue quien moderó la charla.
Allí, las especialistas pusieron en evidencia la importancia de estar adheridos al Pacto Global como estrategia de sustentabilidad empresarial, para poder reducir el impacto climático de su labor, pero también para poder coordinar tareas con otras empresas que se focalicen dentro de la Agenda 2030.
Además, dialogaron sobre los nuevos hábitos y costumbres de la vida empresarial post pandemia. “Cambiaron mucho los procesos de la organización para dar respuesta a una necesidad de abastecimiento en la historia de Argentina. En la pandemia crecieron muchísimo las operaciones logísticas transformándose en algo esencial en el mundo”, expresó Verónica Zampa. “Desde la sustentabilidad fue un gran desafío poder sostener nuestros principios a la luz de un cambio de escenario tan grande como la pandemia”.
Por su parte, Zibana también se refirió al respecto: “Durante la pandemia vimos una gran aceleración de cambios que se venían dando con anterioridad y se potenciaron, como por ejemplo la explosión del e-Commerce. Fue un gran desafío poder dar respuesta a estas nuevas necesidades”, aseguró y continuó: “Buscamos revisar que teníamos que cambiar para adaptarnos a este nuevo contexto. Todo en el trasfondo de una crisis económica que golpeó duramente a las comunidades donde estamos insertas”.
En ese sentido ambas profesionales destacaron la tarea de Pacto Global como un facilitador de la gestión sostenible de las ciudades. “Es algo esencial que da orden y foco. La mesa donde compartimos charla con pacto, sea cual sea el sector al que pertenezca encontramos muchos puntos de unión. No es simple, pero es esencial tener un ordenador como pacto”, destacó Zampa. “Nuestro rol es acercar la realidad de lo que planteamos que necesita el negocio. Pacto Global facilita traducir la agenda de sustentabilidad a la agenda que necesita una organización”, agregó.
Desde ese mismo punto, Zibana destacó la importancia de que una empresa tenga un rol activo dentro de sus tareas sustentables sin importar el sector. Desde esa perspectiva, tanto recursos humanos, como el área de contabilidad o el de finanzas tienen que pasar un filtro sostenible para funcionar dentro de los parámetros de la Agenda 2030.
“Hay que poder reconocer esta gestión en el marco de las Naciones Unidas, de la COP-26 y del Pacto Global, que permite compararse con otras empresas. Los clientes valoran que seamos miembros del pacto porque tenemos una hoja de ruta certera, acordada a nivel internacional”, aseguró la mujer.
En ese mismo sentido, fueron políticas primas, ya que tanto Andreani como Plaza Logística pudieron observar las mismas cuestiones a la hora de llevar adelante estrategías sostenibles. Fue la propia Zampa quien afirmó: “Creció exponencialmente la cantidad de clientes que exigen cuestiones sustentables. Para ser proveedor de una compañía que tiene una estrategia de sustentabilidad sólida tenés que tener también una estrategia sólida”.
Menos impacto ambiental y más valor agregado a los productos
De lo expuesto quedó en claro que las empresas no sólo buscan reducir el impacto ambiental de sus empresas, sino también poder darle un valor agregado a los productos finales, para que de esta manera, quien esté recibiendo un envío en su casa, además de recibir el servicio, sepa que ese envío fue realizado siguiendo ciertos parámetros sostenibles y de transporte amigable con el medio ambiente.
Dentro de este valor agregado, la nueva etapa en la que se sumergen gracias a la estrategia de Pacto Global, es poder trabajar en la inclusión de la Economía Circular y todo lo que tenga que ver con la gestión de envases.
“Tomamos siempre temas ambientales y corporativos y buscamos enmarcar cada una de estas situaciones dentro de los grandes pilares, de esta manera se permite generar indicadores de ahorro de consumo eléctrico y de agua”, expresó Zampa.
Es así como estás empresas buscan trabajar en entornos inclusivos, con una perspectiva de género y una postura ambiental fuerte. Además promueven un transporte sin emisiones de dióxido de carbono e intentan modificar los hábitos de consumo. “Lo que se esperaba que pase en tres años pasó en tres meses”, expresó Zampa en relación a la pandemia. Sin embargo, esto se trata de un desafío y una oportunidad para el sector empresarial.
De esta manera, lo que se erigió como una gran problemática mundial, tuvo también un impacto positivo en la modificación de hábitos sostenibles. Eso bien lo saben explotar desde Pacto Global, que ha logrado impulsar que más de 1.000 empresas se unan al Business Ambition for 1,5°, que busca limitar el calentamiento global a esa cantidad de grados.
Además, para conocer otros números expuestos por la entidad, un 82% de las empresas pertenecientes a Pacto Global han establecidos medidas con perspectivas de género a sus planes de sostenibilidad y han seguido diversas metodologías que buscan.
Para concluir el webinar, Flavio Fuertes, Director Ejecutivo de Pacto Global selló la charla con algunos títulos importantes en relación al trabajo sostenible que se viene realizando por parte de la entidad. “Las empresas se enfrentan a un desafío de presiones corporativas. Reciben demandas de clientes, de trabajadores. Tratamos de ponerle a las empresas un norte que determine cómo comportarse para encontrarse contribuyendo a los 17 ODS”.
Desde ese lugar, la labor de Pacto Global es “preparar a las empresas para afrontar la Agenda 2030, que requiere conocer cada vez más cosas. La intención es ordenar el camino con una propuesta que agregue valor a las empresas”, concluyó el especialista.