La transición tecnológica de los países durante los últimos años ha significado por un lado un gran avance en la materia digital y en la capacidad de modernizar los distintos sistemas de gestión, pero también ha significado un atraso en cuanto a la brecha que ha quedado evidenciada entre los distintos sectores de la sociedad.
Es en ese mismo sentido que la pandemia de Covid-19 ha profundizado estas diferencias. Un claro ejemplo de ello fue la gran dificultad de conseguir un acceso a las clases digitales por la falta de conectividad e infraestructura de internet pero también por la falta de insumos tecnológicos, como tablets, celulares o computadoras.
Con la intención de reducir o achicar esta brecha, los gobiernos en todos sus estratos se han visto obligados a desarrollar distintas estrategias que, si bien ya se venían desarrollando con anterioridad, con la crisis pandémica se convirtieron en una urgencia.
Una de estas estrategias es la inclusión de distintos centros tecnológicos en el país. Uno de los casos más puntuales que tendrá estreno el año próximo pero que ya tiene algunas de sus funciones activas es el Parque de la Innovación de Buenos Aires, cuyo director, Luis Bullrich contó los últimos avances del lugar. Haz click aquí si quieres saber más detalles.
En esta oportunidad, uno de los que se suma a esta lista argentina de centros innovadores, es el Polo Científico Tecnológico que se está construyendo en la ciudad de San Francisco, Córdoba. Se trata de una zona estratégica ya que se encuentra cercano a dos provincias, por un lado está a 200 km de Córdoba Capital, y por el otro a 127 km de Santa Fe.
La elección del lugar se debe a que allí articulan distintas empresas destinadas al desarrollo tecnológico accionando un importante polo productivo fronterizo que busca jerarquizar dos provincias distintas impulsado a la región.
Polo de Innovación
Por medio de este proyecto, se busca financiar e incentivar un moderno edificio ubicado en el Parque Industrial de San Justo, perteneciente a San Francisco. La intención es que allí converjan investigadores, estudiantes y científicos que desarrollen innovadoras tecnologías para aplicar en la región y exportar al mundo entero.
.
De este proyecto participan además, los distintos actores que conforman el entramado tecnológico de la región, el Clúster Tecnológico San Francisco y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional.
En las instalaciones aún en construcción del Polo Científico estuvo el intendente municipal, Damian Bernarte, quien, junto al presidente del Cluster Tecnológico de San Francisco recibieron la visita del vicegobernador Manuel Calvo.
En su presentación el funcionario aseguró que se trata de un “punto de desarrollo económico importante para la industria de las nuevas tecnologías y la Economía del Conocimiento, y la generación de nuevos puestos de empleo”.
No es por nada que instalaron este Polo cerca del Parque Industrial, con la intención de poder potenciar la zona y desarrollar una industria acorde a los nuevos paradigmas tecnológicos desarrollados por los científicos.
“Recordemos que la provincia de Córdoba ya tiene alrededor de 50 mil empleos en materia de economía del conocimiento que generan divisas permanentes; es una de las economías regionales más importantes que tiene nuestra provincia y es nuestro desafío, desde el Gobierno de Córdoba, seguir apoyando el fomento de esta actividad”, afirmó el vicegobernador.
De esta manera también buscarán poner a circular otras inversiones realizadas por el municipio y la provincia, como la futura industria de la economía del conocimiento y la transición hacia un sistema económico circular.
El propio Calvo explicó que en el Polo funcionará ”una de las tres súper computadoras” que forman parte de una red de nodos ubicados en los clústeres de Villa María y Río Cuarto, en interconexión con el de Capital y que es utulizada para ofrecer ofrecer servicios orientados a la industria 4.0, inteligencia artificial, matemática cuántica, entre otros.
El vicegobernador, quien es un conocedor del desarrollo tecnológico en la región aseguró que se trata de algo clave “para quienes desarrollan la Economía del Conocimiento, para el complejo científico técnico, tener una súper computadora genera un valor agregado distinto.
Su visita, en cierto punto, significa la fuerte presencia estatal de la provincia para fortalecer las uniones propias del Polo regional. “Es fundamental para la gestión estar al lado de los clúster, escuchando a los emprendedores, escuchando al ecosistema emprendedor, junto con las universidades, para el desarrollo de la actividad y tomando decisiones certeras que nos permitan seguir generando la mano de obra que necesitamos”, aseguró.
Detalles del Polo Tecnológico
Con la creación del edificio moderno que albergará al Polo, la intención es que allí convivan también las oficinas institucionales del Clúster Tecnológico local; también de la UTN San Francisco y de una unidad de vinculación y gestión de proyectos.
Además, habrá diversos laboratorios adecuados al perfil productivo de la zona para poder investigar lo que sucede en la región y desarrollarlo en pequeños espacios de prueba. También contará con espacios de coworking, salas de capacitación y reuniones.
“El Polo Científico Tecnológico San Francisco va a dinamizar la transferencia de conocimientos y el desarrollo de tecnologías aplicadas a productos, servicios y procesos, creando elementos de diferenciación de alto valor y ventajas competitivas reales, tanto para empresas existentes como para la generación de startups en la región”, explicaron en el portal de prensa de la provincia.
Para lograr incentivar el desarrollo tecnológico en la región, las distintas instituciones que forman parte de este proyecto financiarán con una importante suma la construcción del Polo Científico Tecnológico. Por su parte, desde provincia aportarán $20 millones, otros $10 millones por parte del municipio.