Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En exclusiva con Gustavo Cocconi, Intendente del municipio bonaerense Tapalqué, repasamos las acciones estratégicas a nivel local que se impulsan la electromovilidad, casas bioclimáticas, participación ciudadana, gestión de residuos urbanos, agricultura urbana y educación.

En otro capítulo de las entrevistas de Utopía Urbana, el intendente de Tapalqué (municipio de la provincia de Buenos Aires, Argentina), Gustavo Cocconi dejó algunos puntos a resaltar sobre la importancia de articular la gobernanza con políticas de estado sustentables y amigables al medio ambiente. Además, el ingeniero electrónico y ex concejal, roles que tuvo antes de sentarse en la intendencia del municipio, destacó la necesidad de construir un futuro liderado por los cambios de los más jóvenes y aseguró la imperiosa necesidad de que estos cambios sean establecidos por las universidades. 

El municipio que Cocconi lidera, está situado al centro de la provincia de Buenos Aires. Su nombre, de origen Mapuche, anuncia una gran cantidad de totoras que se avistaban en el lugar.  

Con una gran extensión de campo, cuenta con 7.444 habitantes según el último censo del Indec, donde se desarrollan particularmente la actividad ganadera y agrícola. Aunque claro, durante estos últimos años, buscan meterse de lleno en la formación de profesionales y técnicos en desarrollo tecnológico y sustentable. Pero eso es algo que Cocconi se encargará de detallar en esta entrevista. 

-¿Cuáles fueron las principales líneas de la estrategia ambiental de Tapalqué en los últimos años?

El inicio de este camino tiene lugar con la gestión de Romera, quien falleció antes de que yo asuma. Él creó la planta de tratamiento para residuos con un fuerte trabajo de concientización en la comunidad. Con mi asunción incentivamos mucho la participación del sistema educativo y los programas de concientización. Nosotros como municipio gestionamos la separación de los residuos sólidos urbanos en origen en la planta de Tapalim (Tapalqué Limpia). 

Además se hacen muchas campañas con la comunidad para que conozcan que las toneladas de cartón que se pueden reciclar equivalen a miles y miles de árboles. La cantidad de vidrio que se pudo reciclar equivale a mucha energía ahorrada, igual que el plástico que es mucho petróleo que se evita por la reutilización. 

«Como municipio siempre hay mucho por hacer, por ejemplo lo que es protección de arbolado urbano, generación de conciencia desde lo productivo desde el punto de vista agroecológico, son varias líneas que se pueden llevar adelante»

Como parte de un criterio de medidas de mitigación de los gases de efecto invernadero la planta vino a crear conciencia. El hecho de que tenga más de 20 años los vecinos de esta práctica ha generado una tecnicatura de gestión ambiental en combinación con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires sede Tandil. Tenemos varias experiencias con viviendas bioclimáticas y electromovilidad. 

 – Qué mecanismos de participación ciudadana y de innovación pública lleva adelante el municipio? 

Siempre estamos con la intención de que la experiencia del municipio sea un motor de ideas que la comunidad va adquiriendo que se tienen que arraigar para generar un cambio duradero. Junto con eso se creó con educación un grupo de estudiantes que se llama Brigada Verde que hacía solidarias activas de limpieza del arroyo Tapalqué. 

Como municipio siempre hay mucho por hacer, por ejemplo lo que es protección de arbolado urbano, generación de conciencia desde lo productivo desde el punto de vista agroecológico, son varias líneas que se pueden llevar adelante. 

-¿Cómo surgió el trabajo de agricultura urbana y comunitaria que tiene lugar en el municipio? 

Estamos construyendo el espacio. Somos articuladores de esta situación. Vemos que hay un muy buen trabajo con los trabajadores de la tierra. Nos hemos ido acercando con ellos y con el Ministerio del Desarrollo de la Comunidad, para que en las tierras de la administración del Estado Nacional se puedan establecer familias para producir lo que Tapalque consume. En muchos casos tiene mucho flete y no se producen de una manera agroecológica. 

¿Como surgió la idea de las casas bioclimáticas y cuál es el efecto que se buscó? 

Fue una idea que compartimos con lo que hoy son arquitectos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de la cátedra que hay en la facultad en relación a las viviendas que tienen criterios ambientales desde el punto de vista constructivo. Son cuatro prototipos que financió el Instituto de la Vivienda que permitieron crear una conciencia desde lo constructivo para ahorrar energía térmica para calefaccionar o refrigerar en un 40%. Tal vez nos ha fallado un poco la escuela que se debe generar en esto para que este tipo de construcciones, que no son las tradicionales, se lleven más adelante. Pero es difícil conseguirlo ya que necesitan un estudio previo respecto a la orientación del sol y el uso de los materiales.

«El cambio climático nos pone en la condición de lo que debemos hacer»

Es un punto que todavía hay que trabajar y también que los materiales sean cercanos. Sino un barrio o lo que se quiera plantear con este concepto se puede hacer muy difícil de implementar ya que habría que hacer mucho flete y generar un gasto y un viaje innecesario.  Hay que buscar estos conceptos que la facultad nos provee y ponerlos en práctica en lo que el territorio dispone. El cambio climático nos pone en la condición de lo que debemos hacer. 

-¿Cómo se da la transición hacia una electromovilidad municipal?

El primer vehículo que tuvimos fue un micro que sirve para la parte urbana. Es de origen chino y sirve para transportar hasta 10 personas en zona urbana. Ahora le estan poniendo baterías de litio porque la tecnología ha avanzado para la aplicación de distintos requerimientos como la electromovilidad para vehículos.

Pensando en una soberanía desde el punto de vista tecnológico está bueno que el litio pueda tener la elaboración argentina para liberarnos de depender de una tecnología que no es propia. 

Además tenemos dos barredoras eléctricas que limpian una parte del cordón cuneta, motos eléctricas y una Ford F100 que fue convertida electrica con baterias de litio por el Centro Tecnológico Aeroespacial de la UNLP,  y que va a dar un servicio en la parte de cuidado ambiental costero frente al arroyo de Tapalqué que es un muy importante.

«Pensando en una soberanía desde el punto de vista tecnológico está bueno que el litio pueda tener la elaboración argentina para liberarnos de depender de una tecnología que no es propia«

Tenemos que lograr esto con más pueblos a la par y para que se pueda sostener es importante que se establezca una escuela técnica. Hay mucha creatividad de los jóvenes que se tiene que potenciar con un conocimiento práctico acorde a lo que la comunidad pueda necesitar. Todas esas cuestiones que estamos demandando poder acompañarlas con jóvenes que se comprometan desde Tapalqué. A veces hay una falta de conocimiento práctico y hay que buscar la formación en otro lado. 

Gustavo Cocconi sabe muy bien que no gestionar no es tan simple, mucho menos lograr un desarrollo sustentable donde existen prácticas tan arraigadas y la imposibilidad de modificarlas con el bajo poder adquisitivo de la región. Es por eso, que sueña que su mandato deje una semilla que los más jóvenes se encarguen de esparcir por todo el suelo municipal. Para ello, sabe muy bien que debe existir una conexión entre los futuros profesionales y las decisiones políticas que preparen un mundo sustentable. 

-¿Qué tan importante es la articulación entre el municipio y la Universidad Nacional?

Disponemos de un sistema de becas que creó el doctor Romera. Tenemos dos vehículos que viajan a Azul con estudiantes. Departamentos y casas en Buenos Aires, La Plata, Tandil y Mar del Plata. Creemos que los profesionales y los estudiantes tienen que tener una vinculación y un compromiso con lo social que se pueda aplicar en la comunidad.  Que sea una devolución que tenga campo de acción en lo que el municipio plantea. Es importante que el rol del profesional no sea solo el desarrollo individual. Sino que la investigación y aplicación se de en campos de acción donde hay una demanda que los pueblos tienen. 

«Creemos que los profesionales y los estudiantes tienen que tener una vinculación y un compromiso con lo social que se pueda aplicar en la comunidad»

– ¿Cómo se dio el primer congreso de ambiente y educación? 

Estábamos en pandemia y la relación fue dada solo por redes y virtualidad. Le estaría faltando, desde mi perspectiva, que se pueda participar con hechos concretos como la jornada con los chicos de Brigada Verde. Es muy positiva la posibilidad de compartir la preocupación con el sistema educativo. 

-¿Cómo crees que se dará la transición hacia un mundo sustentable?

El hombre tiene que ir viendo lo que por el desequilibrio nos ponemos  a pensar de otra forma. Ver los lugares donde uno todavía puede plantearse el desarrollo de la comunidad con un sentido humano, armónico y sustentable con la relación del hombre con el medio ambiente. Es muy importante lo que la pandemia nos dejó para repensar el sentido de muchas cuestiones que hacen a ir en el sentido inverso a la concentración, tanto económica como humana. 

Si bien sabemos que son procesos más largos de lo que uno puede estar en la toma de decisiones es importante que al menos orientemos eso. Es un aprendizaje de la pandemia. Sería importante que lo hagamos con acuerdos más amplios. La política la toma como una función de transformación de la vida de la comunidad con la búsqueda del bien común.

tienes que ser suscriptor para comentar