Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Fueron creados 5 mapas digitales e interactivos de la ciudad para conocer fácilmente la normativa urbana de cada zona.

El concepto de gobierno abierto está en pleno desarrollo teórico y metodológico a partir de las experiencias de distintos gobiernos en el mundo. Tiene el objetivo de brindar la mayor información pública posible a la ciudadanía para incentivar su confianza y colaboración en la creación y mejora de los servicios públicos y en el fortalecimiento de la transparencia.

En este contexto, el gobierno de la ciudad de Córdoba (Argentina), capital de su provincia homónima, tiene al gobierno abierto como un pilar de la gestión municipal y cuenta con diversos programas e iniciativas que procuran desarrollarlo y fortalecerlo.

Como parte de estas políticas, el Municipio de Córdoba, a través de su Dirección de Planeamiento Urbano, lanzó 5 mapas digitales interactivos para facilitar el acceso de los ciudadanos a las ordenanzas relativas a la ocupación, el uso y el fraccionamiento del suelo de la Ciudad de Córdoba.

Esta herramienta que aporta información abierta y accesible de valor para la comunidad, se suma a la amplia base de datos abiertos que ofrece el portal creado por el municipio como parte de su política de gobierno abierto.

Los 5 mapas corresponden a distintas temáticas que contienen la legislación municipal específica, estas son: Patrimonio Arquitectónico Urbano, mancha urbana, fraccionamiento del suelo, uso del suelo y ocupación del suelo. 

El usuario puede obtener la información, que está en permanente actualización, pulsando en la parcela de interés dentro del mapa o buscando por nomenclatura o domicilio. Las parcelas contienen las ordenanzas que rigen en esa zona determinada de la ciudad y que pueden descargarse rápidamente en formato digital.

Este sistema de mapeo digital permite el acceso simple por parte del ciudadano a las ordenanzas municipales que, de lo contrario, deben ir a pedirse de manera presencial en el municipio y suele ser un proceso engorroso. 

Muchas de las ordenanzas existen hace aproximadamente 35 años y desde ese momento sufren modificaciones constantes, por lo que también es clave el hecho de que los mapas estén en constante actualización y no cuenten con información sin vigencia.

La digitalización geográfica fue desarrollada en conjunto entre la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales; la Secretaría de Desarrollo Urbano y el programa Infraestructura de Datos de la Provincia de Córdoba (IDECOR).

Los mapas

  • Patrimonio Arquitectónico Urbano: 

Su objetivo es proteger y revalorizar el patrimonio arquitectónico de la ciudad, identificando áreas urbanas a conservar o rehabilitar por acciones públicas o privadas.

  • Mancha Urbana: 

Establece las condiciones y mecanismos que permiten cambios en el uso del suelo para expandir el tejido urbano a la vez que pone límites para que este proceso de expansión urbana sea regulada y sostenible.

  • Fraccionamiento del Suelo:

Delimita los frentes y superficies máximas y mínimas en las que se pueden fraccionar parcelas dependiendo de su zona, con el fin de garantizar un esquema vial jerarquizado.

  • Uso del Suelo:

Regula la posibilidad de localización de actividades económicas industriales, comerciales o mixtas según la compatibilidad con los permisos del uso del suelo. 

  • Ocupación del Suelo:

Permite conocer las normativas referidas al Factor de Ocupación Total (FOT), Factor de Ocupación de Suelo (FOS), retiros de líneas municipales, retiros de linderos, centros de manzanas, alturas máximas, cantidad de pisos, perfiles, cantidad de viviendas y demás regulaciones en la construcción.

tienes que ser suscriptor para comentar