Diferentes países alrededor del mundo están promoviendo mediante diversos estímulos la movilidad sustentable para impulsar la paulatina eliminación de los vehículos a combustión y reducir notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.
En este contexto, Argentina avanzó hacia la transición energética en la industria automotriz con la presentación de un proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable.
La iniciativa, que declara de “interés nacional y estratégico” el diseño, desarrollo y fabricación de medios de movilidad no convencionales, fue anunciada por el Presidente Alberto Fernández luego de una recorrida por la planta de Toyota en Zárate.
Además se creará un régimen de beneficios fiscales por 20 años para promover tanto la demanda (compradores de vehículos alternativos) como la oferta y las inversiones (terminales, e-autopartistas, fabricantes de baterías y cargadores). El financiamiento se realizará a través del nuevo Fondo Fiduciario de la Movilidad Sustentable (FODEMS).
Al respecto del proyecto de ley, el ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Kulfas, señaló que está diseñado “en tres direcciones: la ambiental, pensando en el transporte compatible con el ambiente; la de la sostenibilidad económica para que se convierta en un sector exportador y que cree producción nacional sofisticada; y la social, con la creación de empleo.”
En este sentido, el proyecto busca escalar y reposicionar la industria automotriz argentina en el mundo, con las metas de generación de US$ $8.300 millones en inversiones, creación de más de 20 mil puestos de trabajo calificado y ahorro de 10,7 millones de toneladas de CO2 que se evitarían emitir.
Por otra parte, se determina la creación de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable, que será una institución de desarrollo e innovación (I+D) con programas promocionales orientados a promover el desarrollo científico y tecnológico para luego volcarlo al sistema productivo de la movilidad sustentable.
Por último, el proyecto de ley propone al año 2041 como fecha límite para comercializar vehículos nuevos con motor de combustión en el territorio nacional.
Los vehículos eléctricos en Argentina
La elección del gobierno nacional de hacer el anuncio después de recorrer una planta de la empresa Toyota no fue fortuita. Ya que la automotriz japonesa es líder en el todavía reducido mercado argentino de vehículos eléctricos.
Según un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), hasta agosto se vendieron en Argentina un total de 3760 automóviles eléctricos e híbridos en lo que va del año, lo que implica un promedio de 470 adquisiciones mensuales. Este número representa un aumento de más del 133% respecto de los mismos 8 meses de 2020.
De todos los vehículos alternativos vendidos, Toyota concentra el 86,6% del mercado con seis modelos.
Al respecto del anuncio del gobierno, el presidente de Toyota y de la Asociación de Fabricantes Automotores (ADEFA), Daniel Herrero, celebró la presentación de la ley y consideró que “la industria automotriz está atravesando una transformación muy grande a nivel global y el cambio climático es una agenda común”.