Estudios de la Universidad de Victoria (Canadá) analizaron el 15% de los productos más consumidos en Estados Unidos y arrojan cifras escalofriantes. Los plásticos están en los alimentos, en el agua y en el aire, por lo que es urgente tomar medidas de reducción de los plásticos a nivel mundial.
Investigadores norteamericanos descubrieron que micropartículas de plástico se encuentran en la atmósfera y se pueden trasladar por el aire hasta lugares remotos y reservas naturales. Además, las que decantan en el agua matan una bacteria necesaria para la generación de oxígeno. Entérate de detalles y cifras relacionadas a este tema
Este emprendimiento argentino no solo reinserta los restos de poliestireno y PLA al mercado por medio del reciclaje y el ecodiseño, sino que genera acciones de triple impacto en empresas y las articula a la economía circular. Desde el 2020 hasta la actualidad recuperaron 7 toneladas de residuos. Leonardo Rothpflug, su Director General, nos da detalles
Tomás Leonel Machuca es uno de los impulsores de la empresa de triple impacto del momento. En Fenikks reciclan tapitas de plástico y las hacen canilleras de fútbol además de impulsar diversas estrategias sociales con los jóvenes de los barrios vulnerados de Rosario capital. Conocé este inspirador proyecto
La corriente de ríos, lagos y océanos ha arrastrado toneladas de plástico arrojados en las costas y reservorios. Estos quedan atrapados en el giro oceánico donde 11 millones de toneladas de basura ocupan una superficie de 1,6 millones de km2. Conoce los problemas que está ocasionando en esta nota.
Desde sus comienzos en 2019, la empresa argentina ha sacado de circulación casi 3 millones de plásticos de un solo uso para reemplazarlos por caña de azúcar biodegradable. Además son una empresa con Certificación B que mide y compensa su huella de carbono con la plantación de bosques. Gabriela Rodriguez nos da detalle de este emprendimiento de triple impacto
Desde la Cámara Empresaria de Medio Ambiente realizaron un informe que analiza las diversas oportunidades que se presentan en la región para el tratamiento de los neumáticos fuera de uso. Un negocio de triple impacto que genera empleo y movimiento económico al mismo tiempo que brinda una solución ambiental.
Todas las personas pueden aportar su granito de arena para ayudar a salvar al planeta de los plásticos que contaminan ecosistemas terrestres y marinos. Botella de Amor es un proyecto que hace simple esta tarea y la transforma en madera plástica para mobiliarios públicos. Recuperan 250 toneladas de plástico de único uso que envían a casas, colegios y empresas, entre otros, dentro de botellas. Hay 300 puntos de acopio en Argentina.
Las burbujas permiten que el plástico suba por la corriente sin que eso afecte a peces y otros animales marinos. Permite reducir considerablemente la cantidad de material PET en el agua y poder introducirla a un sistema de Economía Circular que vuelva a convertirlo en materia prima.
Una empresa cordobesa familiar dedicada al reciclaje de plásticos PET N°7 -los más difíciles de ser reciclados-, ganó una licitación nacional para construir 100.000 durmientes plásticos que reemplacen la madera y eviten la explotación de más de 25 mil árboles nativos.