Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Estudios de la Universidad de Victoria (Canadá) analizaron el 15% de los productos más consumidos en Estados Unidos y arrojan cifras escalofriantes. Los plásticos están en los alimentos, en el agua y en el aire, por lo que es urgente tomar medidas de reducción de los plásticos a nivel mundial.

Estudios de la Universidad de Victoria (Canadá) analizaron el 15% de los productos más consumidos en Estados Unidos y arrojan cifras escalofriantes. Los plásticos están en los alimentos, en el agua y en el aire, por lo que es urgente tomar medidas de reducción de los plásticos a nivel mundial. 

Diversos estudios internacionales recientes han despertado la alerta dentro de la comunidad internacional por los daños que significan para la salud el aumento de la ingesta de plástico en alimentos y líquidos de todo el planeta. Según indicó la Universidad de Victoria (Canadá) en su estudio titulado Consumo Humano de Microplásticos, una gran cantidad de los productos de mar, así como el agua y la cerveza, tienen micropartículas de este material. 

Entre los alimentos en los que se han encontrado partículas están  varios mariscos  bivalvos y crustáceos como camarones o langostinos, así como peces. También se detectó en productos como miel, sal y azúcar, y en líquidos como la cerveza y el agua.

«Nuestro análisis se basó en los datos de 26 estudios distintos, lo que representa más de 3.600 muestras procesadas. Al evaluar aproximadamente el 15% de la ingesta calórica de los estadounidenses, estimamos que el consumo anual de microplásticos puede variar entre las 39.000 a 52.000 partículas según la edad y el sexo», explicó el biólogo a cargo del informe, Kieran D. Cox en un comunicado de prensa. 

Por otra parte, la inhalación de estos microplásticos también fue analizada por este estudio y los resultados no fueron del todo positivos: “Estas estimaciones aumentan entre 74.000 y 121.000 cuando se considera la inhalación. Además, las personas que beben la cantidad de agua diaria recomendada a través de fuentes embotelladas pueden ingerir 90.000 partículas de microplástico adicionales al año, en comparación con las 4.000 que ingieren quienes solo consumen agua del grifo» explica.

Además, la mayor fuente de ingestión de plásticos se encuentra en el agua potable de todo el mundo, tanto en la del grifo como en la embotellada. De este modo, una persona promedio puede llegar a consumir hasta 1769 partículas de plástico a la semana tan solo del agua.

AUMENTO DEL CONSUMO DE PLÁSTICOS

Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante los últimos 30 años se ha duplicado la generación de plásticos en el mundo y el número realmente asusta: las estadísticas indican que se producen unas 400 millones de toneladas de plástico por año y esperan que para el 2040 vuelva a multiplicarse. 

Pese a la iniciativa de los distintos gobiernos, empresas y organizaciones por gestionar de una manera más inteligente los residuos, los números indican que cada vez hay más plástico y cada vez se recicla menos. 

Según el informe de Circularity Gap Report 2023, se redujo el uso global de la Economía Circular y cada vez se explotan más recursos naturales en el mundo. Además, afirmó que tras el auge del reciclaje de la pandemia, cuando la gente volvió a la normalidad los procesos de contaminación no solo continuaron, sino que se incrementaron. 

Alrededor de un tercio de este total termina en mares, significando que 150 millones de toneladas anuales contaminan las redes acuáticas y a las especies que viven allí. Otro de los números poco alentadores, es que si bien se han desarrollado diversas campañas de concientización en el planeta, solo el 9% del total se recicla de manera exitosa. 

Para detener esta crecida inminente, muchos países, regiones y ciudades han empezado a legislar acorde a esta problemática en busca de reducir de manera urgente los consumos. Cataluña, por ejemplo, es uno de estos casos recientes con la Ley que prohíbe los plásticos de un solo uso a las empresas y las penaliza en caso de su utilización. Otro caso reciente de prohibición de plásticos de único uso este año es Inglaterra

EL CONTINENTE DE PLÁSTICO 

Es tanto el plástico que azota el mundo con su contaminación y es tan poco el espacio donde se tratan de la manera correspondiente que se ha formado una Isla de Plástico en el océano Pacífico que tiene tres veces el tamaño de Francia y se puede observar desde el espacio exterior. 

Debido a la corriente este sector oceánico se ha llenado de toneladas de productos de plástico. La superficie de esta isla es de más de 1,6 millones de km2, lo que, si fuese un país la ubicaría como el 18° más grande del mundo, por encima de Mongolia. 

Si bien hay otras  islas de plástico en el océano, esta es la que más preocupa por la expansión. Por esto es que se ha ganado el mote de séptimo continente y es, hasta el día de hoy, una de las principales problemáticas del mundo ya que, al tratarse de un espacio a mar abierto lejos de todas las costas, ningún país quiere hacerse cargo de su limpieza. Asimismo, se necesitan 67 barcos activos constantemente para limpiar solo el 1% de su superficie. 

MICROPARTICULAS

La concentración de estos plásticos tanto en mares como en basurales a cielo abierto no solo contamina los lugares donde se da esta concentración sino que la actividad erosionadora del calor y el viento reducen este material a una mínima expresión capaz de recorrer cientos de kilómetros y contaminar hasta espacios protegidos o áreas naturales. 

Esta es una de las principales preocupaciones de los especialistas, ya que se trata de algo prácticamente imperceptible para el ojo humano, pero se encuentra presente en agua y alimentos que consumen las personas. 

De hecho, un estudio del Conicet argentino ha encontrado piezas plásticas incluso a 10.000 metros de profundidad del mar, y hasta en el hielo del Ártico. Los resultados indican que las fibras están muy extendidas en toda la columna de agua con un promedio de 17,4 partículas por litro. 

De acuerdo a la publicación, el 76,1% de las microfibras estaban compuestas por tereftalato de polietileno (plástico muy utilizado para envases y también en prendas) y la mayoría tenía un tamaño entre 0,1 a 0,3 milímetros. La mala noticia, además de los plásticos encontrados, es que el promedio de partículas por pez fue más alto que el informado en estudios marinos globales anteriores. Por otro lado, “se encontró una correlación positiva entre el número de microplásticos por pez y el índice hepatosomático, lo que sugiere un probable estrés en su estado de salud”. Ese indicador se utiliza para medir las reservas de energía del animal y es realmente preocupante.

tienes que ser suscriptor para comentar