La digitalización de los municipios representa un paso fundamental para mejorar la eficiencia de la gestión pública, optimizar los servicios ciudadanos y fortalecer la transparencia gubernamental. En un contexto donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la incorporación de herramientas digitales en los gobiernos locales no solo responde a una necesidad de modernización, sino que también genera oportunidades para la participación ciudadana y la colaboración con el sector privado.
Ya lejos quedó la pandemia, que podemos catalogar como un factor acelerador obligado para que los municipios empiecen a transformar su realidad digital. Ahora no se trata solo de una elección. Es más bien una condición básica para subsistir en la era de las redes digitales.
Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) del año 2024 analiza el grado de desarrollo de las políticas de transformación pública digital en 23 ciudades capitales de Argentina, destacando tanto avances como desafíos en la implementación de tecnologías digitales a nivel municipal.
DIGITALIZACIÓN MUNICIPAL: Un Camino con Desafíos y Oportunidades
Tal como enuncia el propio estudio desarrollado por Demian González Chmielewski y Amalia Peralta, el objetivo del mismo fue “explorar el grado de desarrollo de las políticas de transformación pública digital municipal en Argentina y producir recomendaciones que contribuyan a la mejora continua de esas políticas en gobiernos locales”.
Para ello se aplicó una metodología que analizó las normas municipales, los servicios públicos digitales a través de sitios web y la innovación pública digital a través de entrevistas con responsables de áreas de transformación digital, revelando una gran heterogeneidad en el desarrollo tecnológico de los gobiernos locales.
El CIPPEC considera que la transformación digital en los municipios se estructura en 3 pilares clave:
- Normas municipales: El marco normativo es fundamental para sostener las iniciativas digitales a largo plazo. Según el informe, un tercio de los municipios estudiados adopta normas nacionales o provinciales como base regulatoria, lo que indica una dependencia de los niveles superiores de gobierno. Si bien la legislación sobre interacción y transacción digital está bien establecida, la inteligencia artificial (IA) y la ética en el manejo de datos aún requieren mayor atención.
- Servicios públicos digitales: El estudio revela que los sitios web municipales presentan un desarrollo medio en sus servicios digitales, con una puntuación promedio de 0,55 sobre 1. Mientras que las funciones de interacción y transacción alcanzan un valor de 0,69, las variables de usabilidad tienen un puntaje de 0,62 y la gobernanza de datos apenas llega a 0,34, lo que evidencia la necesidad de mejorar la gestión de la información y la transparencia.
- Innovación pública digital: Las entrevistas realizadas a funcionarios municipales reflejan una diversidad de iniciativas innovadoras, muchas de ellas impulsadas en conjunto con la sociedad civil y el sector privado. Sin embargo, un reto clave identificado es la interoperabilidad, es decir, la capacidad de los municipios para compartir datos y experiencias con otros gobiernos locales, algo esencial para estandarizar y fortalecer la transformación digital.
EL ROL DE LA COOPERACIÓN Y LA PROFESIONALIZACIÓN
El informe de CIPPEC, que fue elaborado en el marco de su Programa de Estado y Gobierno, subraya la importancia de la coordinación entre municipios, provincias y la Nación para garantizar una digitalización equitativa y efectiva. La capacitación y profesionalización de los equipos técnicos son factores clave en este proceso. Instancias como el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) pueden jugar un papel crucial en la formación de funcionarios y en la implementación de mejores prácticas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los municipios, al ser la primera instancia de contacto con la ciudadanía, tienen un fuerte incentivo para avanzar en la digitalización de sus servicios. Sin embargo, el grado de desarrollo aún es heterogéneo y existen oportunidades de mejora en aspectos como la gobernanza de datos, la interoperabilidad y el uso de inteligencia artificial.
Para fortalecer la transformación pública digital municipal, es clave:
- Establecer normativas claras que regulen el uso de tecnologías emergentes.
- Mejorar la usabilidad y transparencia de los servicios digitales municipales.
- Fomentar la interoperabilidad entre municipios para compartir buenas prácticas y estandarizar procesos.
- Capacitar a los equipos técnicos y administrativos en tecnologías digitales.
La digitalización municipal no solo es una necesidad, sino una oportunidad para construir gobiernos más eficientes, transparentes y accesibles para la ciudadanía. La cooperación entre distintos niveles de gobierno y la inversión en tecnología y capacitación serán fundamentales para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible.
Link del documento: click
Otras notas sobre gobernanza en municipios:
- Datos abiertos: La clave para transformar Mendoza y mejorar la calidad de vida
- CorLab y la Revolución Emprendedora: Cómo Córdoba se convierte en una Ciudad Inteligente
- Innovación pública: clave para ciudades inclusivas y sostenibles
- El Método Che: Innovación Social para el Futuro Común
- Participación Ciudadana: la Clave para construir ciudades más justas y sostenibles
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click