Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La 6º Convención de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) reunió a más de 350 participantes en un espacio clave para debatir sobre el futuro de la sustentabilidad empresarial en Argentina. Con el lema «Business as usual vs. Business sustentables», el evento abordó temas como los mercados de carbono, la incorporación de criterios ESG y las políticas climáticas, impulsando a las empresas hacia una transición verde. Utopía Urbana, como media partner, estuvo presente para seguir promoviendo un cambio positivo en el sector.

Frente a un panorama mundial donde la crisis climática exige transformaciones inmediatas, la 6º Convención de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) se erige como un espacio estratégico para el empresariado argentino. Este evento, que une a las principales voces del sector privado y público, tiene como objetivo trazar el camino hacia la implementación de modelos de negocio más sustentables y alineados con las demandas globales en torno al cuidado del medio ambiente.

El compromiso de las empresas con la sustentabilidad no solo mejora su competitividad, sino que también posiciona a Argentina como un referente en la adopción de prácticas empresariales responsables. Por ello, la Convención CEMA ha ganado relevancia año tras año, brindando a los participantes la oportunidad de conocer las últimas tendencias en sustentabilidad empresarial, explorar nuevas oportunidades y dialogar sobre los desafíos que presenta la transición hacia una economía más verde.

Este año, bajo el lema “Business as usual vs. Business sustentables”, la convención reunió a expertos nacionales e internacionales, representantes gubernamentales y líderes empresariales para debatir sobre el estado del cambio climático en Argentina, las oportunidades de los mercados de carbono y la importancia de integrar los criterios ESG en la toma de decisiones empresariales. Utopía Urbana, como media partner, fue parte de este evento clave para seguir promoviendo la sustentabilidad en el ámbito empresarial.

Durante el evento, se discutieron temas críticos para la sustentabilidad empresarial. Uno de los ejes principales fue el análisis del estado del cambio climático en Argentina, donde se detallaron los desafíos que enfrenta el país y las políticas públicas necesarias para mitigar sus efectos. Los expertos coincidieron en que la adopción de medidas más estrictas y tecnológicamente avanzadas es urgente para frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Otro tema destacado fue la presentación de experiencias internacionales. Representantes de diversos países compartieron sus lecciones en la implementación de mercados de carbono, una herramienta financiera clave para reducir las emisiones y fomentar inversiones en proyectos sustentables. Este intercambio de conocimientos es fundamental para que Argentina pueda aprender y adoptar las mejores prácticas en su camino hacia una economía más verde.

Entre los panelistas más destacados de la convención estuvieron presentes: Claudio Farabola, gerente de la Eurocámara y la Cámara Italiana en Argentina; Ana María Vidal de Lamas, Subsecretaria de Ambiente de la Nación, quien brindó una visión general de las políticas ambientales argentinas; Reid Sirrs, Embajador de Canadá en Argentina, quien compartió las experiencias de su país en materia de sostenibilidad; y Soledad Parrondo, consultora en sustentabilidad, que expuso sobre los criterios ESG y su impacto en la creación de valor. Además, estuvieron presentes  representantes de empresas líderes como Total Energies Argentina, Schneider Electric y Nación Seguros, quienes compartieron sus experiencias y desafíos en la implementación de prácticas sustentables.

Finalmente, se debatió sobre el rol de las empresas y cómo estas pueden generar valor a través de la implementación de criterios ESG. Líderes empresariales que han logrado integrar la sustentabilidad en sus modelos de negocio presentaron casos de éxito, demostrando que adoptar una visión sustentable no solo mejora la reputación de las compañías, sino que también impulsa su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.

La 6º Convención CEMA se ha establecido como un evento de gran relevancia para la transformación de las empresas argentinas hacia modelos más sustentables. En un contexto global que demanda acciones inmediatas para combatir el cambio climático, este tipo de encuentros son fundamentales para generar conciencia, compartir experiencias y motivar a las compañías a adoptar prácticas que no solo benefician al medio ambiente, sino también a su competitividad y reputación.

La participación activa en eventos como la Convención CEMA refuerza el compromiso del empresariado argentino con la sustentabilidad. A través del intercambio de conocimientos y la presentación de casos de éxito, se demuestra que las empresas pueden ser agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático. Utopía Urbana, como media partner, se enorgullece de haber sido parte de este evento clave para el futuro sustentable de Argentina.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

tienes que ser suscriptor para comentar