La crisis climática es una realidad innegable que exige una transformación profunda en nuestros modelos de producción y consumo. Argentina, como muchos otros países de la región, enfrenta el desafío de conciliar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente. La contaminación industrial, que en nuestro país alcanza niveles alarmantes, no solo degrada nuestros ecosistemas sino que también afecta la salud de millones de personas. Las ciudades, como epicentros de actividad económica y social, son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático.
Según un reciente estudio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las emisiones industriales en Argentina contribuyen a un 15% del total de gases de efecto invernadero (GEI), lo que agrava problemas como la contaminación del aire, la escasez hídrica y la pérdida de biodiversidad. Por esta razón es que en Utopía Urbana nos reunimos con uno de los máximos referentes del movimiento sustentable en las empresas: Claudio Farabola. El actual gerente de la Eurocámara y la Cámara Italiana en Argentina expresó su emoción de presentar la 6ta convención CEMA que tendrá lugar en el Consejo Profesional Ciencias Económicas de Buenos Aires (Argentina) el próximo 11 de septiembre. En dicho evento, Claudio será el Coordinador del 2do panel: “Experiencia Internacional en Mecanismos para Lograr el Cambio Climático, Lecciones Aprendidas”.
En ese sentido, el especialista aseguró: “Este año tenemos un encuentro un poco más conceptual que va hasta el fondo del problema. Necesitamos empezar a reflexionar sobre cómo transformar los negocios de una manera totalmente sustentable”.
La transición hacia una economía circular y baja en carbono se vuelve imperativa. Un ejemplo es la Unión Europea, que ha avanzado significativamente en esta dirección con su Nuevo Pacto Verde, el cual espera transformarla en “una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, garantizando que no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050; que el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos; y que no haya personas ni lugares que se queden atrás”, según afirma su propia web. En el caso de Estados Unidos también ha manifestado su deseo en ir hacia un Green New Deal, pero sin dinamizar el proyecto original. En ese marco de una agenda global más orientada a un enfoque sustentable, Argentina cuenta con un potencial enorme para desarrollar un modelo de sostenibilidad propio, adaptado a su realidad y sus recursos naturales. La pregunta es: ¿Cómo podemos aprovechar esta oportunidad y construir un futuro más sostenible para nuestro país?
La Convención CEMA: Un Paso hacia la Sostenibilidad Empresarial
En un contexto global cada vez más comprometido con la sostenibilidad, la 6ª Convención de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) se posiciona como un faro de innovación. Bajo el lema «Business as usual vs. Business sustentables», este evento, que se llevará a cabo el 11 de septiembre de 2024, reunirá a líderes empresariales, expertos y representantes gubernamentales para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la transición hacia una economía más sostenible.
Utopía Urbana oficia como Media Partner de esta convención, que se convertirá en un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento, donde se analizarán temas clave como el estado del cambio climático en Argentina, las mejores prácticas internacionales, la implementación de criterios ESG y los mecanismos de financiamiento para proyectos sustentables. De esta manera, CEMA se consolida así como un referente en la promoción de la sostenibilidad empresarial en nuestro país.
«No es una barrera aduanera, es un compromiso ético y los europeos son los primeros que deben cumplir la norma. El green deal es el primer gran ejemplo del compromiso estructural, social y económico hacia el cambio climático», afirma Claudio Farabola, Gerente de la Eurocámara en Argentina.
La convención CEMA no solo busca promover la adopción de estándares internacionales sino también fomentar la innovación y la creación de nuevas oportunidades de negocio. «Crecieron de manera exponencial los trabajos verdes», destaca Farabola. Al replantear los modelos de producción y consumo, las empresas pueden no sólo reducir su impacto ambiental sino también mejorar su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.
En la 6ta Convención CEMA, Farabola coordinará el 2do panel sobre lecciones y mecanismos para enfrentar el cambio climàtico, en el que debatirá con referentes como Reid Sirrs (Embajador de Canadá en Argentina), José Antonio Viera-Gallo (Embajador de la República de Chile en Argentina) y Marina García Alonso (3rd degree connection 3rd Legal Officer in the European Commission – DG Climate Action, ETS Policy Development).
Desafíos y Oportunidades para Argentina
Si bien Argentina cuenta con un gran potencial para desarrollar una economía más sostenible, enfrenta desafíos significativos. Según Farabola, «Argentina nunca tuvo plata para esto. Es una inversión institucional muy grande». La falta de financiamiento, la inestabilidad macroeconómica y la heterogeneidad de las políticas ambientales a nivel regional son algunos de los obstáculos que dificultan la transición hacia un modelo más sostenible.
Sin embargo, también existen numerosas oportunidades. El país cuenta con abundantes recursos naturales renovables, como el sol y el viento, que pueden aprovecharse para generar energía limpia. Además, el país tiene una gran capacidad para desarrollar una agricultura sostenible y una industria basada en la bioeconomía.
«Argentina tiene que aprovechar el gas y el petróleo. Hay que encontrar un mecanismo en Argentina para mejorar esto. Es necesario encontrar una manera de que esto se financie sino no va a caminar», señala Farabola. La clave está en encontrar un equilibrio entre el desarrollo de las energías fósiles y la promoción de las energías renovables, al tiempo que se implementan medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este sentido, la cooperación internacional y la inversión extranjera directa pueden desempeñar un papel fundamental. «Se tienen que empezar a firmar acuerdos en LATAM que den plata para hacer», afirma Claudio. Al establecer alianzas estratégicas con otros países y con el sector privado, Argentina puede acceder a financiamiento y tecnologías innovadoras para acelerar su transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible.
La Importancia de la Adaptación Local y la Visión a Largo Plazo
Un aspecto crucial para el éxito de cualquier iniciativa de sostenibilidad es su capacidad de adaptarse a las condiciones locales. «Argentina por su estructura social y geográfica tiene que incorporar las energías renovables en una matriz mixta. Argentina tiene que aprovechar el gas y el petróleo», señala Farabola. Esta afirmación resalta la necesidad de diseñar soluciones a medida que tengan en cuenta las particularidades de cada región y sector productivo.
La transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible no es una fórmula única que pueda aplicarse en todos los contextos. Es fundamental considerar factores como la disponibilidad de recursos naturales, el nivel de desarrollo tecnológico, la infraestructura existente y las características socioculturales de cada comunidad.
La construcción de un futuro sostenible requiere una visión a largo plazo que trascienda los ciclos políticos. «Como Argentina no tiene los fondos y tampoco los va a tener en los próximos años es necesario pensar en la variable de financiamiento internacional», afirma Farabola. Esta afirmación pone de manifiesto la necesidad de establecer políticas públicas estables y coherentes que fomenten la inversión a largo plazo en proyectos de sostenibilidad.
Además, es fundamental involucrar a todos los actores de la sociedad en este proceso: gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos. La construcción de un consenso social en torno a la sostenibilidad es esencial para garantizar el éxito de cualquier iniciativa.
La transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible representa un desafío pero también una oportunidad sin precedentes para Argentina. Al adoptar medidas como la promoción de las energías renovables, la eficiencia energética, la economía circular y la movilidad sostenible, el país puede mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, fortalecer su competitividad económica y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Sin embargo, este proceso requiere un esfuerzo conjunto de todos los actores de la sociedad. Es fundamental contar con políticas públicas claras y ambiciosas, con el compromiso del sector privado y con la participación activa de la ciudadanía.
«Este año tenemos un encuentro un poco más conceptual que va hasta el fondo del problema. Necesitamos empezar a reflexionar sobre cómo transformar los negocios de una manera totalmente sustentable», afirma Farabola. La Convención CEMA se posiciona como un espacio clave para impulsar este debate y generar las sinergias necesarias para avanzar hacia un futuro más sostenible.
En definitiva, la construcción de un futuro sostenible es un camino largo y complejo, pero los beneficios son innegables. Al adoptar un enfoque integral y colaborativo, Argentina puede convertirse en un referente en materia de sostenibilidad a nivel regional y global.
Otras notas relacionadas:
- La Sustentabilidad en la Mira: CEMA convoca a empresas a transformar sus negocios
- Desafíos Globales y Locales del Cambio Climático (Informe Anual de Sustentabilidad Sin Fronteras)
- La triple agenda ambiental
- Qué es el Green New Deal, el modelo norteamericano para salvar el mundo
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click