Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La reconocida influencer de las smart cities ha presentado su nuevo libro “Ciudades del Futuro – Inteligentes, Sostenibles y Humanas” bajo la editorial El Ateneo con la intención de acercar a la sociedad de una manera amena conocimiento sobre las ciudades inteligentes. Conoce más de esa obra

En un mundo en constante evolución tecnológica y transformaciones sociales, el concepto de ciudades inteligentes ha emergido como un tema central en la conversación global sobre urbanización y desarrollo sostenible. Estas ciudades del futuro no solo se basan en la adopción de tecnologías de vanguardia, sino que también buscan mantener una perspectiva humana y sostenible en su diseño y funcionamiento.

En este contexto, el nuevo libro de Lucía Bellocchio, titulado «Ciudades del Futuro – Inteligentes, Sostenibles y Humanas», se erige como una obra que arroja luz sobre este fascinante horizonte.

“Queremos hacer que estos temas sean entendibles por todos e introducir esta agenda para que como ciudadanos seamos más conscientes de lo que está pasando en el mundo que claramente está urbanizado”, explicó la autora en la presentación del libro en la reciente Expo Smart City Santiago del Estero.

Lucía Bellocchio, conocida por su papel como fundadora y directora de Trend Smart Cities y su experiencia internacional en la consultoría de proyectos urbanos con un enfoque inteligente, se aventura a explorar en su libro cómo será la vida urbana en la próxima década en ciudades, sabiendo que estará expuesta a entornos virtuales inmersivos. Y lo hace bajo una una perspectiva innovadora, humana y sostenible. 

Su enfoque va más allá de la mera descripción de tecnologías emergentes y se adentra en el tejido mismo de cómo las personas y las máquinas convergerán en la creación y planificación de entornos urbanos más eficientes y habitables.

CIUDADES DEL FUTURO: HISTORIAS, TENDENCIAS Y TECNOLOGÍAS

El prólogo del libro, escrito por Alex McDowell, director creativo y diseñador de producción de películas como «Minority Report», «Fight Club» y «Watchmen», destaca la visión de Bellocchio sobre la futura «ciudad metaverso». McDowell señala cómo las tecnologías actuales se entrelazarán con las que aún no han surgido, y cómo esta intersección abrirá un abanico de posibilidades creativas para diseñar entornos urbanos enriquecedores y funcionales.

En el evento de presentación del libro durante la Expo Smart City Santiago del Estero, Bellocchio compartió su visión y motivación detrás de la obra. «Es un libro distinto, porque sale de cuestiones técnicas y académicas y tiene la idea de poder acercar a todos los lectores al mundo urbano», afirmó. 

Su objetivo es claro: hacer que las complejas temáticas de las ciudades inteligentes sean accesibles para todos, desde expertos en tecnología hasta aquellos que simplemente están interesados en el futuro de sus entornos urbanos.

La propuesta del libro radica en ofrecer un viaje hacia el mundo de las ciudades inteligentes, un viaje que incorpora cuentos de ciencia ficción al inicio de cada capítulo. 

Según Bellocchio, quien también es directora de la Diplomatura en Smart Cities de la Universidad Austral, esta estrategia se basa en la metodología «world building», que ha venido utilizando en colaboración con la editorial. Este enfoque lúdico no solo atrae a los lectores, sino que también refleja la idea de que el futuro de las ciudades inteligentes es un proceso creativo en constante evolución.

Es por ello que luego de una lógica introducción al tema, acerca de qué es y cómo evolucionó el concepto Smart city, se avanza hacia el rol e impacto de las tecnologías aplicadas a las ciudades. Y es allí donde el libro se da licencia para adentrarse en una montaña rusa de historias, en las que se intercalan conceptos, ideas y ejemplos sobre cómo la tecnología influye e influirá en la vida urbana. Desde el metaverso y los gemelos digitales hasta la gobernanza de datos, la movilidad inteligente y la gamificación son algunos de los temas repasados en el libro, los cuales forman parte de una nueva agenda local.  

Bellocchio subraya la mezcla única de ciencia ficción y análisis de datos en su libro: «Es un libro distinto justamente porque hacemos este mix con la ciencia ficción basada en análisis y datos que nos permitan ver cómo podríamos prepararnos para el futuro. La idea es ver cómo hacen las ciudades para prepararse para el futuro». 

Este enfoque ecléctico permite a los lectores explorar los aspectos técnicos y humanos de las ciudades inteligentes, brindando una perspectiva integral sobre cómo estas transformaciones afectarán la vida cotidiana.

Dentro de los temas tratados en el libro, la movilidad urbana y el poder de los datos emergen como cuestiones cruciales. Bellocchio señala: «Terminamos hablando mucho de movilidad urbana, de identidades digitales, todo lo que tiene que ver con el poder de los datos en las ciudades y cómo cada uno de nosotros buscamos constantemente generar datos y cómo las ciudades pueden tomar estos datos para hacer una mejor gestión urbana». Esta reflexión no sólo pone de relieve la relevancia de los datos en la planificación urbana, sino que también resalta la interconexión entre la vida urbana y digital en la actualidad.

Bellocchio sostiene que todos nosotros estamos inmersos en una dinámica constante entre el mundo urbano y el digital. Por lo tanto, su libro busca iluminar la agenda de las ciudades inteligentes de manera comprensible y amena: «El libro propone un viaje en lo que es la agenda de ciudades inteligentes y tocar todas estas cuestiones que vemos acá, de una forma amena y simple». Al hacer que estos temas sean accesibles para el público en general, Bellocchio aspira a aumentar la conciencia ciudadana sobre la transformación urbana que está ocurriendo a nivel global.

«Ciudades del Futuro – Inteligentes, Sostenibles y Humanas» no solo ofrece una visión panorámica del futuro de la urbanización tecnológica, sino que también invita a los lectores a unirse a la conversación sobre cómo diseñar y construir ciudades que sean eficientes, habitables y, sobre todo, adaptadas a las necesidades cambiantes de las personas que las habitan. 

La obra de Lucía Bellocchio se posiciona como un faro de conocimiento en un mundo que se encuentra en constante reinvención, guiando a sus lectores hacia un futuro donde la inteligencia tecnológica se fusiona con la esencia misma de la humanidad y la sostenibilidad.¿Ya lo leíste? 

Otras notas recientes a ciudades inteligentes: 

tienes que ser suscriptor para comentar