Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde el Centro GEO realizan diversas tareas de vinculación y articulación con los profesionales buscando incorporar hábitos sostenibles a la cadena productiva y simultáneamente tener un impacto positivo en las ciudades por medio de sus planes a desarrollar. Andrés Montenegro, responsable de Relaciones Institucionales nos da detalles

Es de vital importancia que las instituciones públicas y académicas se involucren en la promoción de la sostenibilidad y la incorporación de nuevas formas de producción en su currícula. La sustentabilidad es un tema transversal que afecta a todas las áreas de la sociedad y del planeta, y por lo tanto, es clave que los estudiantes estén equipados con conocimientos y habilidades para abordar los desafíos del desarrollo en los tiempos que corren.

En ese contexto es que nació en el año 2017 el Centro de Desarrollo Sustentable (GEO) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Este espacio nació con la intención de incorporar la sustentabilidad en la facultad con distintas iniciativas, desde lo que son los tachos de separación de residuos hasta la incorporación de paneles solares en el edificio

Para ello no solo buscan desarrollar estrategias dentro del edificio propio, sino también trabajar de manera colaborativa e interdisciplinaria para incorporar la sustentabilidad en los modelos de desarrollo económico, social y ambiental.

Está claro que si bien es necesario incorporar la sostenibilidad en la currícula, se pueden fomentar nuevos enfoques y prácticas empresariales sostenibles, lo que puede tener un impacto significativo en la economía y en la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, es fundamental que las instituciones públicas y académicas tomen la iniciativa y promuevan la sostenibilidad en sus programas educativos y proyectos de investigación para lograr una sociedad más equitativa, justa y sostenible.

Para entender mejor, desde Utopía Urbana dialogamos con Andrés Montenegro, Responsable de las Relaciones Institucionales del Centro de Desarrollo Sustentable (GEO) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien brindó detalles acerca del enfoque de la organización. “Buscamos por un lado desarrollar la investigación y docencia, porque nos permite llevar adelante desde el ámbito académico estos proyectos para las distintas áreas para las que trabajamos, y desde lo que es docencia no solo pensarlo en las capacitaciones, sino también impulsar dentro de la formación académica de la Facultad de Ciencias Económicas los temas vinculados a ambiente y sustentabilidad”. 

Si bien el enfoque de la institución tuvo un parate durante la pandemia, donde tuvo que darle un enfoque digital a sus actividades, nunca discontinuó su trabajo en investigación, docencia y extensión universitaria. Todo esto le permitió impulsar la formación académica en temas vinculados al ambiente y sustentabilidad, y para ello se están desarrollando proyectos y actividades en conjunto con otras organizaciones, ya sean públicas o privadas, gobiernos o empresas.

Fue la propia pandemia la que dejó en evidencia la necesidad de profundizar aún más los conocimientos relativos a la sostenibilidad, como así también impulsar diversos cambios en la currícula universitaria: “Poder vincular el desarrollo profesional con la sustentabilidad es importantísimo porque creemos que es clave para la transformación tener esta formación, al menos tener acceso a la información”. 

Esto, que parece algo clave, no ha tenido buena repercusión en los niveles universitarios, ya que la cadena productiva no parece comprender que en la sustentabilidad también hay un negocio redituable. “Estamos en un ámbito de formación académica en línea con lo económico y poder demostrar que el desarrollo económico también es posible a través de la sustentabilidad es algo fundamental para la expansión de estas política a nivel nacional”. 

EJES, PROYECTOS Y FUTURO 

En este sentido, el Centro GEO está por lanzar una Diplomatura en Desarrollo Sustentable que se llevará adelante desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Además, se busca impulsar la formación de sustentabilidad, ya que es clave para la transformación tener esta formación, al menos tener acceso a la información.

Otro de los ejes importantes a trabajar por parte de la organización es poder vincular el desarrollo profesional con la sustentabilidad, ya que esta última es transversal y es clave para la transformación. Adicionalmente, el Centro de Desarrollo Sustentable (GEO) de la Facultad de Ciencias Económicas ha trabajado en una variedad de proyectos e iniciativas enfocadas en la sostenibilidad y el medio ambiente. Algunos de los principales ejes temáticos y proyectos realizados por el centro incluyen:

  • Cambio climático: El centro ha trabajado en proyectos y actividades relacionados con el cambio climático, como la cobertura de la COP 26 y la organización de capacitaciones y charlas sobre el tema.
  • Gestión de residuos: El centro ha promovido la gestión adecuada de residuos a través de la instalación de tachos de separación de residuos en la facultad y la realización de talleres y capacitaciones sobre el tema.
  • Energía renovable: El centro ha colaborado en la instalación de paneles solares en el edificio de la facultad, como parte de su compromiso con la energía renovable.
  • Investigación y docencia: El centro ha trabajado en proyectos de investigación relacionados con la sostenibilidad y la gestión ambiental, así como en la incorporación de temas de ambiente y sostenibilidad en la formación académica de la Facultad de Ciencias Económicas.
  • Extensión universitaria: El centro ha colaborado con organizaciones públicas y privadas en proyectos de extensión universitaria relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente, como la organización de charlas y capacitaciones para comunidades locales.

Sin dudas, la importancia de GEO es poder abarcar la temática de la sustentabilidad desde el modelo educativo, para formar profesionales que sepan reconocer la importancia de modificar la cadena productiva sin importar si pertenecen al diseño, a las ciencias económicas o sociales. 

“Más allá de poder realizar estos distintos tipo de vinculaciones destacamos que este es un espacio que no está solo destinado a profesionales de las ciencias económicas, sino también a profesionales de distintos ámbitos y distintas carreras. Básicamente porque buscamos poder trabajar colaborativamente y aprovechar la sinergia que se genera entre los distintos hábitos pensando que no trabajamos con profesionales de la Universidad de Buenos Aires sino también articulamos con otras entidades y eso es clave porque buscamos demostrar que el trabajo colaborativo permite poder transformar y lograr algo”, concluyó Montenegro. 

Notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar