Nadie tiene dudas de que en la actualidad son los jóvenes los principales impulsores de procesos sociales y culturales transformadores de la realidad. En lo referido a lo ambiental, el objetivo es claro: poder avanzar hacia cambios cotidianos que permitan el día de mañana vivir una adultez normal.
Ese mismo objetivo es el que lleva a distintos especialistas, activistas y funcionarios a organizar todo tipo de eventos para fortalecer la educación ambiental y la integración social desde temprana edad en la juventud, promoviendo que sean estos jóvenes quienes se encarguen de realizar estos procesos.
Uno de los eventos más importantes a nivel mundial en ese sentido son las Local Conferences of Youth (LCOY) o, Cumbre Climática de las Juventudes, tal como se lo conoce en la habla hispana, destinados a jóvenes entre 16 y 35 años.
Tal es la importancia de estas conferencias que se han organizado diversas réplicas oficiales en diversos países del mundo y principalmente en América Latina, uno de los continentes más urgidos en solucionar la crisis ambiental.
En Argentina ya llevan varios años realizando esta conferencia y el 2022 no será la excepción. Durante los próximos días, desde el sábado 8 de octubre hasta el lunes 10 tendrá epicentro en la provincia de Corrientes, siendo su capital la primera ciudad del norte del país en recibir a la LCOY.
Este encuentro, que busca delinear un plan de acción regional bajo el nombre de Declaración Climática de las Juventudes Argentina, tiene el foco puesto en la gran cantidad de incendios que han atacado a la región correntina durante los últimos meses.
La edición 2022 será organizada por la ONG Correntinos Contra el Cambio Climático y tiene la intención de presentar este texto en la COP 27 que será en noviembre en Egipto y también al propio presidente argentino Alberto Fernández, al Ministro de Ambiente, a la Presidencia de la cámara de Diputados y al Poder Judicial de Argentina.
A pocas horas del inicio del evento ya hay más de 300 jóvenes inscriptos, provenientes de unas 21 provincias distintas de todo el país. Cabe mencionar que este evento es incentivado y fomentado por YOUNGO, el grupo juvenil oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
En diálogo con el reconocido diario regional El Litoral, uno de los organizadores e integrante de la ONG correntina, Nicolás Duarte, explicó: “Creemos que la declaración no debe quedar en papeles, debe ser tomada en cuenta por los tomadores de decisiones y escuchar no solo los reclamos sino también las propuestas, es clave que la declaración se materialice en respuestas”.
Este evento tendrá una amplia convocatoria. Un caso es el de la ONG Sustentabilidad sin Fronteras (SSF). “Allí estaremos, una vez más, sumando nuestro granito de arena desde SSF para debatir, dialogar y construir entre todos la Declaración Climática de las Juventudes Argentina”, expresaron en sus redes sociales desde la organización de LCOY 2022.
Convocatoria y participación de activiastas
En esta oportunidad, las actividades diagramadas serán en torno a:
- Conservación de la diversidad biológica
- Género y ambiente
- Transición energética
- Activismo ambiental bajo el lema “La solución es colectiva”
- Legislación y políticas ambientales
- Alimentación consciente y soberana
Según avisaron en el cronograma de actividades, serán ordenadas en tres días de la siguiente forma.
-Sábado 8 de Octubre, de 15hs a 16:30 hs (hora Argentina) capacitación sobre Género y ambiente, dictada por Micaela Tomasoni (Buenos Aires)
-Domingo 9 de Octubre, de 17 hs a 19:30 hs (hora Argentina) capacitación sobre Transición energética, dictada por Mariano Villares (CABA)
Además, habrá mesas de debate, talleres, visitas a centros de conservación y muchos más.
De este encuentro participarán distintos actores públicos del país, como por ejemplo Mariano Villares, cofundador de Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, y uno de los impulsores de las L-COY en Argentina; Máximo Mazzoco, fundador y presidente de Eco House Global, quien fue seleccionado como Youth Leader de la ONU; Nicki Becker, referente de la lucha contra la crisis climática en la Argentina y una de las fundadoras de Jóvenes por el Clima Argentina; Lecko Zamora, referente chaqueño de los pueblos originarios.
Por otra parte, la comunidad académica también se hará eco del encuentro con la participación de María Valeria Berros, profesora de Derecho en la Universidad Nacional del Litoral, investigadora del CONICET y cofundadora de la asociación civil Capibara (Naturaleza, Derecho y Sociedad), el activista ambiental Ivo Peruggino de la Multisectorial Humedales, y en representación de la voz de los más jóvenes, disertará Francina Tempesta, una joven de 16 años es del interior de Santa Fe que asiste a una escuela rural donde desarrollan educación ambiental y agroecología.
Por otra parte, el encuentro contará con una feria de gran tamaño referida a emprendimientos sustentables y ecológicos, donde ni siquiera se permite la oportunidad de utilizar bolsas de plástico en el envase.
“Es importante que seas parte porque la L-COY promueve un espacio de participación para que jóvenes de todo el país puedan capacitarse y desarrollar capacidades frente a la acción climática”, concluyeron los organizadores. ¿Vas a estar ahí?