Para poder avanzar en un plan ambiental a escala planetaria es necesario que todas las grandes empresas, gobiernos y sociedades empiecen a girar en torno a la sustentabilidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son el estandarte bajo el que potencias y organizaciones internacionales han empezado a buscar la transición del mundo.
Bajo estos 17 «mandamientos» de la sostenibilidad es que se han englobado los esfuerzos en lo referido a las condiciones de vida y urbanización de las urbes del planeta, siempre con el foco puesto en el cuidado ambiental y la integración social para de esta manera poder proteger y administrar los recursos naturales.
Uno de los puntos más importantes en cuanto a este punto es, sin dudas, la capacidad de manejar los plásticos, familiares directos del petróleo fósil y, por ende, uno de los contaminantes más peligrosos y accesibles que hay en el mundo llegando a afectar incluso la vida en los mares y mutando la composición química del agua.
Detener esto no solo es trabajo de gobiernos y ONGs, toda la comunidad en general debe aunar esfuerzos para esto. Lo saben muy bien desde Unplastify, la empresa creadora del UPFCoin, la cripto mediante la cual las empresas pueden generar valor a partir de la desplastificación. De esta forma, a cada empresa se le emitirá un UPFCoin por cada tonelada de plástico evitada en su producción.
“El problema no es el material sino su uso y abuso. Cada año, cada persona en el mundo consume 45 kgs de plástico y el 42% de ellos son envases descartables. El reciclaje no es LA solución, la clave está en la prevención”, explican desde el sitio oficial de Unplastify. “Si bien es necesario reciclar más y mejor, la única solución efectiva es reducir el uso de plástico a través de nuevos modelos de producción y consumo innovadores”.
Quien se refirió también a esto fue Rocío Gonzalez, una de las fundadoras de la empresa social, quien se expresó al respecto en un medio local: ‘’Ya pasó la era en la que los compromisos ambientales de las organizaciones quedaban en promesas y comunicados. Hoy los consumidores, sobre todo los de las nuevas generaciones, piden mediciones y respuestas que muestren responsabilidad frente a los impactos ambientales de los productos que consumen”.
“UPFC junta estas dos puntas: a las entidades y sus comunidades, que son quienes validarán colectivamente su compromiso. Será un instrumento de reporte y crecimiento para aquellas empresas que apoyen la desplastificación, que permitirá reportar y demostrar su compromiso real con la solución de este gran problema”, concluyó González.
Empresas certificadas
Para poder acceder a este beneficio, las empresas deberán tener un tiempo de registro otorgado por Unplastify que certifica la desplastificación validada. Para ello cada empresa tiene seis meses para presentar un Trabajo de Desplastificación y aprobar estos estandartes. Finalizado este tiempo se les otorgará el UPFCoin de lo desplastificado durante ese lapso.
La empresa recibirá un análisis de la Huella Unplastify, que les permitirá a las mismas demostrar públicamente sus acciones implementadas para reducir la contaminación plástica. “Por cada tonelada de plástico evitada se otorga un token UPFC que funciona como crédito intercambiable entre empresas para quienes quieran ser plásticos neutrales”, explicaron.
Además, según lo demostrado en los primeros casos del mundo, aseguran que gracias a esta moneda virtual obtienen un cambio desde lo ambiental y desde lo reputacional, ya que una vez integrado el circuito solo obtienen beneficios constantemente.
“La desplastificación podría darse fácilmente si hubiera alternativas efectivas y los costos de transición fueran bajos” explicaron. De momento, el trabajo de reciclado en algunas regiones como América Latina no está cerca de alcanzar la cantidad de plástico consumido, siendo ineficaz para la urgencia ambiental.
“Sin embargo, la realidad es que los costos de conversión son altos, las externalidades son “pagadas” por el ambiente y la sociedad, y el plástico descartable sigue siendo el material elegido”, se lamentaron desde Unplastify. Para ello, su objetivo con UPF COIN es “brindar un token que da valor a la desplastificación y la visibiliza de manera trazable para generar un incentivo hacia el cambio”.
Situación mundial de la desplastificación
Para la empresa encargada de esta iniciativa, el panorama que se observa a nivel mundial para avanzar en la batalla contra el plástico incluye acciones que pretenden solucionar la situación en todo el plano internacional, tanto público como privado.
“En el ámbito internacional, el tema se ha posicionado fuertemente en la agenda de las Naciones Unidas y, a su vez, se han creado múltiples alianzas, coaliciones y compromisos que integran los esfuerzos de naciones, empresas y organizaciones”, dijeron destacando la labor de los organismos internacionales como actores fundamentales de este cambio.
A esta importante acción se suma la labor de los gobiernos, sobre todo municipales y la gestión de sus ciudades. “En el mundo existen cada vez más regulaciones relacionadas al plástico, principalmente en el marco de esquemas de responsabilidad extendida al productor que buscan que los productores internalicen los costos de gestión de sus productos al finalizar su vida útil”, agregaron.
En lo que respecta a las empresas, el panorama que observan desde Unplastify es más que alentador. “Las grandes empresas de consumo masivo, algunas explícitamente y, otras implícitamente, se reconocen como parte del problema, y declaran objetivos y planes para mitigar su impacto”.
Sin embargo, la cantidad de plástico empleado es tan alta que no bastan los esfuerzos. Tanto el poder económico empresarial como los gobiernos y la sociedad civil deben encaminar esfuerzos hacia ciudades más limpias y desplastificadas.