Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde el gobierno de San Juan lograron reconvertir un basural de 5.000 hectáreas en uno de los centros más revolucionarios del continente. Allí planean investigar y difundir conocimiento para impulsar la reconversión y el cuidado de los suelos en todo Sudamérica. Conoce más en esta nota exclusiva con su directora Claudia Agnelli.

Poco se conoce de las estrategias utilizadas para revertir la problemática de los basurales a cielo abierto en el país. Con más de 5.000 repartidos en las distintas provincias y toneladas y toneladas de residuos sin el tratamiento correspondiente, los residuos sólidos urbanos (RSU) se han convertido en la principal amenaza de la biodiversidad en el territorio. 

Si bien hay variadas campañas de acción para trasladar esa basura a rellenos sanitarios que eviten el lixiviado, y otras tantas de concientización para poder tener una respuesta ciudadana a la problemática y evitar la generación de grandes cantidades de basura de momento no hay respuestas masivas que prometen una pronta recuperación. 

En este desierto de intenciones políticas aparece la innovadora propuesta del Centro Ambiental Anchipurac, ubicado en proximidades de la ciudad de San Juan y parte de la estrategia de la Secretaría de Estado, Ambiente y Desarrollo Sustentable de esa provincia. 

En tan solo tres años lograron restaurar el basural a cielo abierto más importante de todo el territorio y convertir unas 5.000 hectáreas de residuos en un centro de concientización e investigación único en el continente. Desde su página oficial han indicado que el objetivo es “formar una institución pública sustentada en la investigación y educación comprometida con la calidad ambiental de la provincia de San Juan, capaz de contribuir con los procesos de transformación sociocultural de los ciudadanos, mediante cambios sustanciales en las conductas ambientales”. 

Para ello buscan, además de reducir el impacto ambiental de los residuos en la región, “desarrollar contenidos teóricos, técnicos y didácticos que permitan la divulgación cultural y atracción turística” que permitan “instituir un espacio de investigación y observatorio tecnológico ambiental, de acumulación de experiencias, estudios y seguimientos sobre los residuos sólidos urbanos y sus nuevas tecnologías de aprovechamiento y disposición final en el mundo”. 

En esta oportunidad, desde Utopía Urbana tuvimos el lujo de hablar con la Directora del Centro Ambiental Anchipurac, Claudia Agnelli, quien se aseguró de dejar en claro los objetivos de uno de las iniciativas más revolucionarias que ha tenido el país en cuanto a la gestión de la basura. 

Lee más aquí:

-¿Cómo surgió el proyecto de Anchipurac y cómo articula con el Estado?

Nosotros trabajamos desde la Secretaría de Estado Ambiente y Desarrollo sustentable a partir de este proyecto que era innovador para San Juan y Sudamérica. La propuesta era dentro de un espacio que ya funcionaba como la planta de tratamiento de residuos del 80% de la provincia con 700 toneladas diarias de residuos para lo cual las personas se capacitaron y fue tomando gran envergadura. 

Fue un pacto interesante de restauración y recuperación de toda el área de 5 mil hectáreas y de las personas que trabajan de la basura. Toda esta gestión integral del residuo que se vino creando hace más de 12 años en la provincia generó un movimiento muy significativo en los demás ámbitos gubernamentales y académicos y surgió la necesidad de crear un espacio donde pueda llegar la gente y concientizar sobre este problema que acontece alrededor de la basura. 

“Fue realmente impactante ver la transformación de todo el lugar”

Un grupo de profesionales fuimos los que acompañamos al gobierno de la provincia con estas políticas públicas referidas a esta educación para hacer un trabajo sustancial en la ciudad y concientizar. Fuimos buscando donde implantar y sensibilizar el punto de partida que fue este donde llegaban los residuos. Ese disparador y ese proyecto clave que fue realmente impactante ver la transformación de todo el lugar que de la noche a la mañana con mucho esfuerzo por parte de muchas personas del gobierno, de educación, de ambiente y demás organismos del estado y de la universidad fueron generando este polo de desarrollo ambiental que se crea el Centro Ambiental Anchipurac y desde ese momento, desde el punto cero comienza a ser visitado por profesionales y estudiantes de las energías renovables arquitectura, gestión ambiental y se dictaron muchas cátedras y clases antes de ser inaugurado. 

“Es un edificio de más de 4 mil metros cuadrados cubiertos en las entrañas de la montaña y contiene energías renovables, clasificación de residuos, emisiones dentro de la atmósfera, arquitectura bioclimática, un ahorro de casi del 80% en agua y energía”

Fue muy grande el impacto. cuando abrimos las puertas la gente la comunidad toda lo recibió de manera muy abierta y quedó admirado de todo el contenido y la esencia de este lugar que fue un disparador donde se juntaba la normativa, áreas protegidas, educación. residuos. Todo lo referido al ambiente no solo en residuos. El lugar en sí mismo es una esencia y un sentido único en pos de la sustentabilidad. El mensaje fue muy claro, interpretado inmediatamente por cualquier persona a partir de los 8 años y la estadística de aceptación así lo indican. Minuto a minuto de cada centímetro cuadrado de Anchipurac. 

El grupo de personas es diversa, de diversas edades y profesiones, trascendió la cordillera y Chile también se interesó mucho en este lugar y vinieron con cámaras y material para replicarlo en Chile. Es un referente, es uno de nuestros objetivos en la misión y eso nos tiene muy felices y muy ocupados. Se desarrollan dos áreas principales que son la investigación y la educación. 

Es un edificio de más de 4 mil metros cuadrados cubiertos en las entrañas de la montaña y contiene energías renovables, clasificación de residuos, emisiones dentro de la atmósfera, arquitectura bioclimática, un ahorro de casi del 80% en agua y energía. 

Las personas que vienen dicen que es un edificio único. Dicen que está a la altura de otros lugares del mundo de primer nivel. Es muy particular, es muy bueno y no está en ningún lado. Desde Israel y Estados Unidos, Rusia no se felicitan por este trabajo. Es una gran alegría cuando una persona de otro lugar se expresa sinceramente y real por este trabajo haciendo un aporte a las maneras de manejar problemáticas en sus ciudades y comunidades. Se aprende mucho. Los guías están muy bien entrenados y la tecnología es un canal inmediato, pero el contenido sobre todo. 

-¿Cuáles son los principales proyectos que llevan a cabo? 

Dentro de Anchipurac funciona el Observatorio Ambiental donde trabajan investigadores biológicos, ingenieros e ingenieros electrónicos que estudian el suelo, el agua y el aire. Tienen estación de mediciones de calidad de aire y miden parámetros de calidad del agua en los principales ríos de San Juan. interactúan con otras entidades y organismos en base a suelo desnudoo, desertificación. 

“El proyecto principal es este vivero de reproducción de costras biológicas que son unidades muy pequeñas en suelos muy pobres y demandan muy poquita agua”

Dentro del laboratorio trabajamos con un equipo de investigación apoyado por el Conicet donde estudiamos las costras biológicas aplicadas a las construcciones para disminuir el índice de reflectividad y disminuir el impacto de las islas de calor en las ciudades referidos a la construcción que estamos abordando desde el área.

El proyecto principal es este vivero de reproducción de costras biológicas que son unidades muy pequeñas en suelos muy pobres y demandan muy poquita agua. El agua es muy importante porque es una zona semidesértica. 

“Pude vivir la transformación, era un basural muy grande. Es muy difícil revertir una situación como esta. Hay material audiovisual, esta la pelicula “Los Nadies” que es material filmado aquí”

Todo esto es una transferencia compartida entre universidad, gobierno, Ministerio de Educación porque los últimos años de escuelas hacen las prácticas aquí por medio de un sistema de recuperación de aguas negras y grises que nos va a permitir regar este vivero. La reutilización del agua, es algo super importante además del cuidado de las napas para no contaminar. 

Pude vivir la transformación, era un basural muy grande. Es muy difícil revertir una situación como esta. Hay material audiovisual, esta la pelicula “Los nadies” que es material filmado aquí. Más de 300 familias vivían y dormían ahí. Era humo, olores, vectores de todo tipo. Murieron personas ahí. Arrojaban residuos de todo el gran San Juan. Era realmente caótico. Fue muy difícil sobrellevar esa situación. Cada vez que eso se revive es muy fuerte, hay bibliografía y relatos y testimonios que son muy crudos. No era algo chiquito, era muy grande, 5 mil hectáreas llenas de residuos. Hay lugares donde cavas un pozo y hay residuos. El relleno sanitario que hoy está construido a un kilómetros tiene casi 20 metros de altura. Es un hexágono gigante en volumen de residuo que no se pudo recuperar en 10 años. 

-¿Crees que es posible conseguir la recuperación de otros basurales en el país? 

¿Por qué no se podría? Ya está la prueba de que se puede y es necesario. Se necesita decisión, acción sobre todo y quien quiera emularlo y replicarlo. Acá tienen todo el material que se necesita, el apoyo de todo el equipo para lograrlo en sus provincias. Por más que sea a pequeña escala es un impacto positivo que va a llevar a multiplicar acciones como esta. Cuenten con nosotros para lo que sea necesario para juntos revertir. 

-¿La Economía Circular tuvo un impulso en la región a raíz de la puesta en práctica de Anchipurac?

Si, totalmente. Todo el principio se basa en la Economía Circular. Tenemos una de las estaciones enfocadas en esto de poder educar sobre este tema. Empieza desde una escuela, un aula, una casa, un hogar o la industria y el comercio o lo administrativo de cualquier entidad. La Economía Circular acá se puede ver directamente porque el material que llega al Parque de Tecnologías Ambientales, pegado a Anchipurac, se puede recuperar por medio de las campañas provinciales. 

Se enfarda y se vende este material. El ejemplo más cercano que tenemos es una pareja de abogados que dejó su profesión y enfoca su atención recursos y conocimiento para abrir un centro de reciclaje de material PET y con eso hacen materia plástica. Les está yendo super bien y compraron una de las partidas de todo el plástico que pudimos recuperar. Es uno de los emprendimientos que aplica la Economía Circular para transformar el plástico en mesas, maderas y bancos. Es muy interesante desde lo educativo, cultural, ambiental. 

Otra de las industrias recupera aceite y hace un biodiesel que ayuda a calefaccionar escuelas acá. Esto es solo el comienzo porque hay más industrias que ya están empezando a trabajar con amyor escala con los residuos de caucho. Ha empezado con la minería, mucho material en desuso de los NFU (Neumáticos Fuera de Uso) que lo procesan y con eso luego obtienen diversos materiales o materia prima o producto final como burletes, alfombras, caucho para canchas de fútbol y demás. La Economía Circular tiene un sentido muy fuerte y cada vez tiene más valor.

Podemos decir que hemos recibido más de 150 mil visitantes desde junio de 2019 y aunque se complicó un poquito con la pandemia la gente sigue llegando y vuelven con sus familias y amigos que es lo más importante. Es un efecto multiplicador y quisiera que todos pudieran hacer esta visita y replicar este espacio en alguna de sus estaciones. 

tienes que ser suscriptor para comentar