Tal como se expresó en los Acuerdos de París de 2015 y de Glasgow de 2021, la necesidad de mejorar las condiciones de urbanización y orientarla hacia la sustentabilidad para prevenir un desastre ambiental de magnitud mundial, ha llevado a empresas y gobiernos a impulsar la creación de ciudades inteligentes en todo el territorio.
Con este objetivo han ido surgiendo distintas organizaciones, como la World Smart Sustainable Organization (WeGO) que reúne 150 ciudades miembros y 25 corporaciones con el objetivo de ayudar a crear ciudades inteligentes alrededor del mundo.
Seg Kyong-yul Lee, secretario general de WeGO, se refirió al respecto y expresó: “Somos ciudades y compañías trabajando juntos para construir ciudades inteligentes alrededor del mundo”. Además, el líder aseguró que la intención de WeGo es “compartir información y las mejores prácticas a través de 20 a 25 conferencias y workshops internacionales al año y, además, somos una plataforma para ciudades inteligentes que buscan un sentido de dirección”
Seg Kyong-yul Lee además enfatizó sobre la necesidad de mejorar la urbanización, ya que “vivimos en grandes ciudades y eso genera problemas de saneamiento y agua, gestión de residuos, seguridad, transporte y más”. En ese sentido, el empresario asiático aseguró que: “Las tecnologías inteligentes que pueden resolver todos estos problemas se vuelve un rasgo fundamental de una ciudad”.
Si bien la principal intención es modernizar en un principio Europa y Ásia, ya hay diversos planes que buscan impulsar la llegada de las ciudades inteligentes a América Latina y el Caribe: “Los estudios indican que el 81% de la población de esta región está viviendo en áreas urbanas y, en 2050, el 90% vivirá en estas zonas, mientras que el promedio mundial es 65%. Esto significa que América Latina tiene un gran desafío y la solución inevitable es que las ciudades sean inteligentes para resolver problemas urbanos inmediatamente”.
En ese sentido, el compromiso asumido por Kyong-yul Lee es poder mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la implementación de soluciones inteligentes: “Una ciudad inteligente es una ciudad conveniente que tiene soluciones inteligentes, pero que al mismo tiempo puede proveer felicidad a las personas. Una de nuestras prioridades es extender nuestra presencia en América Latina”.
Para el Secretario de WeGo una ciudad sin problemas es una ciudad feliz, y la felicidad es uno de los principales puntos a mejorar en la cotidianeidad de las personas. La tecnología viene a facilitar los procesos y es necesario que dentro de esos parámetros se tenga un balance entre “felicidad y tecnología”.
“Actualmente, en WeGO tenemos 10 ciudades miembros latinoamericanas, incluyendo dos ciudades mexicanas. Establecimos una oficina regional en Ciudad del México para extender nuestra representatividad en toda el área. Esperamos que a finales del año que viene tengamos más de 30 ciudades miembros que sean latinoamericanas”, aseguró Kyong-yul Lee.
Para que esto suceda avisó que es necesario que los funcionarios regionales estén abiertos a nuevas propuestas y no pongan trabas impositivas o impidan el crecimiento y expansión de las nuevas empresas tecnológicas en la región: “Lo primero es que las ciudades deben usar soluciones de ciudades inteligentes y, para ello, los oficiales y administradores deben estar abiertos a las nuevas formas de cambio. Ellos no son los dueños de la ciudad, sino los ciudadanos”.
“Esto también significa que deben aprender a trabajar con las personas. Esto es, salir del esquema del 3P (public and private partnership) y adoptar el 4P (public, private and people partnership). Esto por dos razones: las compañías tienen una tendencia de jactarse de sus productos que normalmente no son tan útiles. Y, en segundo lugar, estas compañías intentan recibir más fondos de lo necesario, lo que significa más desembolso del dinero de los contribuyentes”, expresó.
Para el hombre, no existen ciudades inteligentes sin un Gobierno Abierto y sin la Participación Ciudadana y hace foco especialmente en esto último: “Los ciudadanos deben participar y decidir qué necesitan y supervisar lo que las compañías y los funcionarios públicos están haciendo”, explicó.
Desde WeGo saben muy bien que para afrontar este desafío se sumergirá en un territorio donde no abunda la tecnología y la capacidad económica de los países no es cercana a la de las potencias europeas o asiáticas. Por eso mismo Kyong-yul Lee ya abrió el paraguas y aseguró: “A pesar que las ciudades no tengan muchas aplicaciones tecnológicas, los ciudadanos son felices, eso lo hace ser una ciudad inteligente”. De esta manera, la innovación ocupará un lugar fundamental en la transición de Latinoamérica hacia ciudades más inteligentes, sustentables e inclusivas. Sin duda que la llegada de inversiones como el caso de WeGo acelerarán este proceso de cara al 2030, fecha estimada para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Te gustaría un continente inteligente?