Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En el webinar virtual “Electric Vehicle Outlook 2022 y mercado latinoamericano de vehículos eléctricos”, la empresa energética líder en el mundo brindó detalles exclusivos sobre la transición hacia la electromovilidad. Europa y China los mejores, América Latina en el último escalón. Conocé tendencias y cifras en esta nota

La transición hacia la electromovilidad impulsada por políticas, regulaciones y cambios en la demanda, toma ritmo dispar según regiones del planetas. Factores como la oferta disponible, las condiciones económicas y de mercado y hasta el perfil geográfico de los países, condicionan la dinámica de la demanda. 

Mientras China, Europa y Estados Unidos lideran esta competencia por conseguir apurar la descarbonización de sus flotas para el 2030, otras regiones como África y América Latina se encuentran muy por debajo de los índices esperados. 

Para entender mejor esta carrera hacia la electromovilidad Bloomberg NEF ha realizado un webinar virtual  “Electric Vehicle Outlook 2022 y mercado latinoamericano de vehículos eléctricos”, donde se presentó la perspectiva a largo plazo para el sector de transporte terrestre (hasta 2040)

“Este webinar explora qué esperar del mercado global de vehículos eléctricos en los próximos años y cómo impactará la demanda de petróleo, las materias primas, la infraestructura de carga, las emisiones y más”, explicaron en el sitio oficial. 

De este evento participaron diferentes especialistas de la empresa. Uno de ellos, Guillaume Fouché, Director Comercial de Bloomberg en América Latina, fue el moderador de las exposiciones de Natalia Castilhos Rypl (Analista de Transición Energética de América Latina) y  Laura Malo Yague (Analista Asociada de Vehículos eléctricos). 

Antes de la introducción a las especialistas, Fouche se encargó de asegurar que el mundo está avanzando en pequeños pasos para conseguir una economía más verde, como el caso de la ”descarbonización de la calefacción, del aire acondicionado, reciclaje por medio de la economía circular”. Además, uno de los reportes presentados en este webinar, es realizado por parte del grupo de investigación de Bloomberg NEF, del que unos 250 analistas forman parte y publican unos 1.000 informes al año.

Realidad mundial del avance de la electromovilidad

Uno de los informes presentados fue el Electric Vehicle Outlook 2022 (EVO), que también podría llamarse Panorama de los Vehículos Eléctricos, según el cual se plantean estadísticas actuales de las ventas en el mundo. El mismo fue presentado por Laura Malo Yague,Analista Asociada de Vehículos eléctricos y una de las investigadores responsables del reporte de Bloomberg. Según esta última edición, en el acumulado histórico se llevan vendidas 613.450 furgonetas y camiones eléctricos (lo que representa un 1% del total) y más de 16 millones de autos eléctricos (9% del total).

“Hoy en día lidera el mercado de la electromovilidad eléctrica la venta de vehículos de 2 y 3 ruedas, principalmente en Asia”

Si bien son números que de momento no mueven la aguja internacional, la realidad es que sí hay una buena noticia en este sentido y es que el gran aumento que hubo en las ventas de buses eléctricos que con unos 685 mil en el 2021 logró electrificar el 44% de las ventas totales. Sin dudas, esto va de la mano con las políticas instauradas por la Comisión Europea de impulsar la utilización del transporte de pasajeros para evitar la circulación de autos particulares. 

Sin embargo, el primer puesto en la carrera hacia la electromovilidad se lo lleva la venta de vehículos de 2 y 3 ruedas, principalmente motos y monopatines, con más de 276 millones de ventas en todo el 2021, lo que simboliza el 42% de las totales en este tipo de transporte. 

“Hoy en día lidera el mercado de la electromovilidad eléctrica la venta de vehículos de 2 y 3 ruedas, principalmente en Asia”, explicó Laura Malo Yague . “Es importante entender que la electrificación puede generar cosas diferentes dependiendo de cada economía”, aclaró. 

En ese sentido, la investigación va de la mano con las demás mediciones del mundo, que indican que China  se posiciona como líder mundial de la electromovilidad con 3,4 millones de nuevos vehículos eléctricos comercializados en 2021 y más de con más de 800.000 suministros de carga eléctrica, la cifra más elevada a nivel mundial. 

Por otra parte, el informe arrojó cifras que indican un aumento de más del 40% de cara al próximo diciembre. Las mediciones dan cuenta que se llegará a los 10,5 millones de vehículos eléctricos vendidos para el cierre de este año, a comparación de los 6,6 millones alcanzados en 2021

De este total, un 75% de los usuarios de estos vehículos se inclinarán por los que funcionan a batería, mientras que el 25% restante serán híbridos y enchufables. “Estos últimos están más presentes en Europa y empezarán a tener un papel diferente en el continente Latinoamericano. China y Europa serán los líderes de esta transición”, explicó. 

Esto se debe, en parte, a la toma de “normativas políticas como las de la Unión Europea a partir de la implementación de economías de combustible más restrictivas”, aclaró Malo Yague. 

Ha quedado claro tras los últimos análisis internacionales que la llegada de la electromovilidad está prácticamente ligada a la capacidad económica de las regiones y eso se verá marcado en la transición eléctrica. Según expresaron en el EVO, la mitad de la flota de vehículos de combustión interna en 2040 estará en los mercados emergentes. 

Latinoamérica, muy por detrás en la escalada mundial

Por último, Natalia Castilhos Rypl, Analista de Transición Energética de América Latina, fue quien presentó el reporte de Perspectiva del Mercado de la Electromovilidad en América Latina,  con números desalentadores para la región que hoy en día es considerada una economía emergente.

Si bien el mismo indicó que las ventas de vehículos eléctricos en el continente han crecido considerablemente en los últimos años, no se habla de una realidad que aún sea considerada un avance importante. Desde el 2016 las ventas se duplicaron año a año, pero en 2021 solamente cerca de 25 mil vehículos eléctricos fueron vendidos en la región

La mayoría de estos 25 mil vehículos fueron vendidos en Brasil. “Con más de la mitad de las ventas, Brasil revoluciona el mercado. México es el segundo con un 20% de las ventas de la región. Colombia por su parte ocupó el tercer lugar”. De estos 25 mil, un 66% son representados por la venta de vehículos eléctricos enchufables, lo que representa el crecimiento del 117% a comparación del 2021. 

En relación a la expansión del mercado eléctrico a nivel mundial, Latinoamérica solo tiene el 0,4% de las ventas globales. “La región está muy por detrás de los principales mercados que son Europa, China y Estados Unidos. Por su parte, el país que más ha crecido en las ventas eléctricas en relación a las ventas totales es Costa Rica, con un 2,7%”. 

“La infraestructura  de carga es todavía muy limitada lo que explica la preferencia del mercado latinoamericano por los vehículos híbridos enchufables”

“Las principales políticas de impulso para la región son los incentivos fiscales. La mayoría de los países tienen descuentos para obtener este tipo de vehículos. Algunos países ofrecen estacionamiento gratis y otros privilegios urbanos”, explicó la especialista.  

Otro de los principales problemas en la región está relacionado a las estaciones de carga disponibles. “La infraestructura  de carga es todavía muy limitada lo que explica la preferencia del mercado latinoamericano por los vehículos híbridos enchufables”, agregó Rypl. 

Sin embargo, la gran extensión territorial de los países del continente es otro de los factores que ralentiza  la llegada de la electrificación, ya que los gobiernos tienen que implementar medidas para extensos territorio con diversos climas, geografías y capacidades. En ese sentido, aquellos países con menor extensión son los que se verán más beneficiados: “La perspectiva es mejor para Costa Rica, Colombia y Uruguay (con porcentajes de más del 2%), lejos aún de la comparación europea con un 20% del total”

La realidad latinoamericana está muy por debajo de lo que se debería conseguir de cara al 2030 y todo parece indicar que se necesitarán algunas décadas para lograr esta transición. Mientras que algunos países de Asia y Europa o algunos estados norteamericanos ya lo consigan de cara al 2030, países como Argentina tendrán que esperar al menos hasta el 2050 para acercarse a esa cifra. 

tienes que ser suscriptor para comentar