Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La capital de Ruanda busca convertirse en un centro tecnológico donde los africanos puedan recibir estudios de calidad. Es considerada un paraíso startup y planea convertirse en una de las ciudades inteligentes de África.

En los extensos territorios africanos han proliferado  durante el último tiempo grandes proyecto impulsados por mega constructoras con el objetivo de generar ciudades inteligentes y sustentables desde cero con una doble función: por un lado innovar y vender un producto, por el otro mejorar la calidad de vida y la resiliencia de las comunidades africanas pudientes. 

Si bien es cierto que la capacidad económica de la gran mayoría de los países africanos está por debajo de lo que les permitiría un acceso a condiciones de vida digna, internet y un hogar, hay una gran parte del continente, financiada en dólares por empresas constructoras de primer nivel, que se propuso desarrollar increíbles ciudades respetando todos los parámetros sustentables y tecnológicos. 

Algunos ejemplos de estos proyectos en Africa ya fueron mencionados aquí en Utopía Urbana, como los casos de Eko Atlantic City (para algunos la Dubai africana, en las proximidades de Lago, la superpoblada ciudad nigeriana), Konza City (la ciudad inteligente keniata que es parte de un proyecto de modernización nacional llamado Kenia Visión 2030) y Akon City (impulsada por el rapero Akon, de padres senegaleses, que busca establecer una ciudad sustentable e industrial en ese paìs). En líneas generales, estos proyectos africanos buscan modificar la matriz productiva y energética del continente y permitirle dar un salto de calidad con respecto a las exportaciones.  

En este sentido, no parecen conformarse con lo ya conseguido ya que han seguido impulsado nuevas ciudades o buscando reformar las ya construidas para impulsar una región sostenible, inteligente e inclusiva. Uno de los parámetros de esto es la investigación de la consultora Isa África, que asegura que el continente está en vías de urbanización y que más de un 50% podrá tener acceso a los servicios que hoy escasean para el 2035. 

Esto, en parte, se debe no solamente a la construcción de nuevas megaciudades, sino también a lo que esto significa para la economía del país, que buscará impulsar una serie de políticas públicas para orientar esta urbanización.  En este caso, revisaremos la Kigali Innovation City, conocida como el Silicon Valley Africano

Esta ciudad, sin duda una de las más bellas estéticamente hablando y de las que mejor infraestructura presenta, al tratarse de edificios no solamente de última generación, sino también desarrollados por medio de una tecnología inteligente con sensores que miden constantemente la calidad del aire, monitorean la seguridad de la red eléctrica y detectan fugas de agua.

Además, esta misma infraestructura es la que permite sostener diversos centros estudiantiles, ya sean colegios o universidades, centros de innovación y desarrollo y la comunidad científica que se encuentra presente en el lugar para impulsar la economía del conocimiento y lograr exportar esa fuerza de trabajo

Es en ese sentido que los especialistas en urbanismo y los funcionarios africanos empezaron a hablar del Silicon Valley de África, por la intención de convertir Kigali en un centro de encuentro para los académicos e investigadores de la región. En otras palabras, que sea la capital del conocimiento del continente

Cabe destacar que Kigali se trata de la capital económica de Ruanda y el motor del país. De esta manera, se entiende como una medida intencionada por parte del gobierno nacional en  lograr dar un salto de calidad hacia el primer mundo.  Allí la tecnología está dispuesta con el objetivo de impulsar el conocimiento y la educación buscando ser el centro educativo para millones de africanos. 

Es considerada una ciudad líder en el desarrollo tecnológico e incluso es catalogada como una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. Por esta razón instituciones internacionales y universidades del primer mundo la han elegido como sede para sus edificios. 

Ahora esperan que sea considerada como un polo tecnológico mundial de base africana, una especie de centro de exportación de conocimiento científico y un foco de intercambio con universidades e investigadores de todo el planeta. De hecho, el propio apodo, la Silicon Valley Africana, es porque los mismos funcionarios aseguran seguir el ejemplo. 

Tal es el apuro de los mismos que inventaron el fondo de inversiones para la construcción de proyectos de infraestructura destinados a conseguir una ciudad inteligente. El fondo, conocido como África 50, ha sufrido retrasos en su plan de acción por culpa de la pandemia de coronavirus, que hizo que muchas de las obras tengan que detenerse. Sin embargo, desde el gobierno anunciaron que ya han encaminado nuevamente el plan. 

Dentro de este plan estratégico, planean una serie de inversiones destinadas a la innovación y el incentivo hacia startups nacionales que impulsen la economía y el desarrollo tecnológico africano, algo que viene en alza durante la última década. 

Articulación con el gobierno de Barcelona

Con la intención de poder guiar y ejecutar esta acción africana, los gobiernos de Barcelona y Kigali se han asociado para complementarse tecnológicamente para impulsar un espacio de intercambio en creación de empresas innovadoras con impacto social y convertir ambas ciudades en dos capitales inteligentes. 

La intención es poder encontrar una serie de acciones concretas a modo de decálogo con base en el intercambio de conocimientos y experiencias, para la  construcción de un modelo de ciudad inteligente.

Desde la ciudad española aseguraron que están sumamente interesados en el modelo de desarrollo de energía verde  por parte de Kigali y aseguraron: “Nos interesan mucho sus experiencias de desarrollo económico basadas en nuevas energías, todo lo que tiene que ver con la economía verde, que está dentro de nuestros planes en Barcelona pero que todavía no hemos podido desarrollar. Nosotros estamos aún en fase de diagnóstico y en Kigali han avanzado muchísimo”.

La que realizó dicha afirmación fue Sara Berbel, Directora general de Barcelona Activa, la oficina municipal de promoción económica y desarrollo local, quien encabeza esta intención colaborativa, quien además destacó el universo startup de Kigali. Nos interesa también todo lo que tiene que ver con startups e innovación emprendedora. Aquí tenemos toda la experiencia europea, pero los proyectos que se están desarrollando en Kigali tienen mucho que aportar a nuestra experiencia, entre otras cosas, porque esos proyectos tienen muy presente el impacto social”.

Por parte del gobierno de Kigali, quien dialogó al respecto fue Didier Nkurikiyimfura, encargado de la secretaría de Innovación y Tecnología de Smart Africa, la empresa estatal que lleva a cabo la estrategia de ciudad inteligente.

El especialista aseguró. “Barcelona es una elección estratégica porque es una referencia en el desarrollo de la ciudad inteligente y porque en los últimos años ha puesto en marcha proyectos de éxito que han sido reconocidos como buenas prácticas”.

Recorrido de Kigali hacia ciudad inteligente

Ya desde hace más de una década atrás, por el año 2009, los gobernantes de Kigali tomaron la decisión de tirar abajo los barrios marginales sin acceso a viviendas dignas o servicios como el agua y la electricidad y levantar barrios accesibles para todas las personas del lugar. 

Una mayoría de las familias de estos barrios recibieron una casa en lugar de la demolida y quienes no aceptaron el acuerdo o simplemente no entraron dentro del plan de urbanización, recibieron importantes liquidaciones para asentarse en otro lugar. 

En conjunto con esta iniciativa, desde el gobierno de Kigali impulsaron la generación de energía verde, siendo un modelo en la región por medio de la energía solar, energía hidráulica.

De esta manera, la ciudad africana busca convertirse en un polo tecnológico de importancia a nivel mundial y en completar su transición hacia ciudad inteligente. De momento todo parece marchar según lo estipulado por el gobierno africano ¿Qué te parece esta iniciativa? 

tienes que ser suscriptor para comentar