Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Se llevó a cabo el primer «Encuentro Federal de Gobernanza Digital” de Gobernanza 4.0. y fue presidido por el embajador de USA en Argentina. Participaron además gobernadores y especialistas de todo el país. Conoce aquí más sobre el evento.

La era digital vino acompañada de grandes avances tecnológicos que apuntalan la facilitación de procesos y a mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, en algunos países la dificultad de adoptarlos está afectada por su realidad económica y por la decisión política, que se ubican entre los principales condicionantes para que estos avances se conviertan en algo palpable y real. 

Por esta razón, los distintos funcionarios públicos e inversores privados que pretendan dinamizar está transformación  deben conocer la situación de sus territorios de primera mano para elegir qué estrategias conviene aplicar. Partiendo de la premisa de que muchas veces incorporar tecnología   no necesariamente significa avanzar o innovar en la materia y que, en muchos casos es más eficaz «fortalecer el software sin actualizar los procesadores», muchas veces la realidad de los países indica en que no sirve de nada modernizar sin políticas públicas que se adecuen a la situación. 

Con la intención de generar un entorno que permita la modernización y adaptación de la administración pública a los nuevos sistemas y procesos tecnológicos, se llevó a cabo en la provincia de Buenos Aires el primer “Encuentro Federal de Gobernanza Digital” de Gobernanza 4.0. 

Entre ellos fueron parte el Embajador de Estados Unidos en Argentina, Mark Stanley, el Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; el Vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo; la Intendenta de General Pico (La Pampa), Fernanda Alonso, quien además es Presidenta de la Mesa Federal de Participación Ciudadana del país (Conoce más de su trabajo en esta entrevista exclusiva con Utopía Urbana). 

También participaron la Ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; el Ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Dalmacio Mera; y al Ministro de Minería, Marcelo Murúa, el Presidente de ECSAPEM, Lucas Zampieri; junto al presidente de Gobernanza Digital, Gastón Mazari Copes; y expertos en tecnología y sistemas de gobierno. 

La iniciativa fue organizada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y tuvo lugar en el hotel Hilton de Buenos Aires. Según los propios impulsores se trata de “un programa de diplomacia pública, que impulsa a entidades y organismos a financiar proyectos de gobiernos subnacionales interesados en la inclusión de tecnologías en sus administraciones”. 

Se trata sin dudas de una oportunidad histórica para la provincia de captar nuevas inversiones que permitan dar finalmente un salto de calidad en la gestión estatal. De hecho, el propio embajador norteamericano Stanley expresó: “Tengo especial interés en las provincias, yo no soy el embajador en Buenos Aires, sino en toda la Argentina. Estaré yendo a Catamarca a visitar un proyecto de litio. Creo que este recurso del litio es una de las grandes oportunidades del país. Argentina tiene a través de sus recursos y proyectos, como el gas y petróleo en Vaca Muerta, con la calidad de su suelo, respuestas para los problemas del mundo. Nuestro país quiere trabajar junto a Argentina

Palabras de los funcionarios presentes

Tras las palabras de bienvenida del embajador norteamericano distintos funcionarios de distintos distritos y provincias del país se hicieron presentes en el encuentro para dar a conocer la situación de sus territorios y las promesas a futuro. 

Uno de ellos fue el Vicegobernador de la provincia de Catamarca Rubén Dusso que se hizo presente para destacar la importante labor que se viene realizando en la provincia: “En materia de tecnología, desde que llegamos al gobierno, hemos ido evolucionando, pasando de un sistema de administración financiera obsoleto a uno nuevo, así como  también despapelizamos el sistema de expedientes y comenzamos a contar con la Gestión Documental Electrónica”, explicó. 

Además, el funcionario aseguró que han impulsado la creación de un telepuerto que permita mejorar las telecomunicaciones y la conectividad de Catamarca. “Tenemos el desafío de superar la cifra del 25% de la población que solo puede acceder a la conectividad. Si hablamos de inclusión e igualdad de oportunidades, es imposible lograrla cuando la conectividad no llega”. 

Otro de los presentes fue el Vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo, quien expresó: “El gran desafío que tenemos es avanzar en la conectividad significativa, es decir, que el proceso de transformación digital que encaramos junto con universidades, clústeres y la sociedad civil llegue a cada uno de los procesos productivos, para dar mayor valor agregado y así generar más puestos de trabajo y mejores oportunidades para los habitantes de la provincia”. 

Sin embargo, también se encargó de destacar que la realidad de Córdoba, a comparación de otras provincias del país se basa en las políticas de Estado que vienen tomando desde hace años allí: “Las condiciones de nuestra provincia son, quizás, distintas a las de otras provincias, porque en Córdoba hubo decisiones políticas que se tomaron antes que fueron clave: la declaración del software como industria, la ley de Conectividad Córdoba, el Ciudadano Digital, los 5.700 kilómetros de fibra óptica, etcétera”. 

Qué es Gobernanza 4.0

El comité organizador del evento, que fue gestionado por la embajada norteamericana en el país, es reconocido como una usina generadora de Comunidades Gobernanza Digital que contribuyan a desarrollar vinculaciones efectivas entre el sector público, privado y cada comunidad, para lograr sinergias y reducir brechas.

Según expresaron en su propia página web, buscan brindar la  oportunidad de “acceder de forma gratuita a capacitaciones, experiencias y aporte de un equipo de profesionales para asistir a gobiernos municipales, provinciales y nacionales en la creación de espacios de innovación, digitalización y telecomunicaciones”. 
Es por esta razón que forman parte de iniciativas como este encuentro federal y nacional, que busca impulsar la modernización administrativa en todo el territorio. “Nuestra meta es asistir al sector público de Latinoamérica sobre la importancia de crear espacios locales, regionales y nacionales de articulación público – privados sobre Gobernanza Digital”, concluyeron.

tienes que ser suscriptor para comentar