Frente a la necesidad de encontrar nuevas experiencias y hábitos que sean saludables y amigables con el medio ambiente, en los últimos tiempos se han generalizado todo tipo de actividades que promueven la difusión y el debate en la temática a lo largo y ancho del mundo. A partir dediversos eventos, rankings y charlas el conocimiento fluye y las posibilidades de consensos se amplían para avanzar hacia ciudades sustentables e inteligentes.
En esta oportunidad, fue el gobierno de Santa Fé (Argentina) el que llevó adelante el evento conocido como “La Agenda a la Adaptación y la Resiliencia en las ciudades latinoamericanas. Compartiendo experiencias”, que surge de una iniciativa del programa “Acelerar la implementación de los compromisos climáticos en las ciudades latinoamericanas”, el cual es promovido por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) con el apoyo técnico de ICLEI (Gobiernos Locales por la Sustentabilidad). Esta actividad es un aporte estratégico al Proyecto de “Coordinación global-regional en el marco del Pacto Mundial de los Alcaldes (GRC 2.0).
Para el mismo se pensó un temario basado en las acciones posibles para la adaptación y mejora de la infraestructura a nivel local en pos de la reducción y mitigación de todas las acciones contaminantes que se realizan en la región. Para ello se realizaron diversas presentaciones y ponencias sobre la puesta en práctica de acciones de adaptación y resiliencia por parte de líderes urbanos, actividades participativas para promover el compromiso entre ciudades, y visitas a experiencias de aplicación práctica del tema.
Además, dentro del pacto de las ciudades, se han propuesto a buscar fortalecer el liderazgo de todas aquellas ciudades intermedias del continente y lograr armonizar la lucha contra el cambio climático generando alianzas y redes de cooperación estratégica en la agenda de la adaptación y la resiliencia.
El que se refirió al respecto fue el intendente de la ciudad de Santa Fe, Emilio Jatón, quien destacó la importancia de este evento internacional en el territorio: “Lo que intentamos hoy, con dos organizaciones internacionales como ICLEI y CGLU que agrupa a gobiernos locales de todo el mundo, es empezar a acelerar los procesos y esto se hace intercambiando ideas, mostrando qué estamos haciendo”.
Además, el funcionario, que tiempo atrás presentó el Urban Lab de Santa Fé con la intención de poder desarrollar este tipo de políticas sustentables y dinamizar la innovación pública, destacó: “Cuando digo acelerar los procesos es que ya no hay tiempo para seguir diciendo qué vamos a hacer con el cambio climático sino que tenemos que empezar a hacerlo ahora y desde y dentro de las ciudades. Por eso se van a presentar experiencias novedosas de distintos lugares de Latinoamérica nucleados en estas dos organizaciones por donde pasan las discusiones que también se ponen a nivel mundial, en definitiva en la ciudad de Santa Fe iniciamos el camino”.
Por su parte, María Julia Reyna, directora ejecutiva de Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Argentina (ICLEI por sus siglas en inglés) destacó la labor de Jatón en este compromiso: “Representa a todas las ciudades de la Argentina en el Consejo Latinoamericano de ICLEI, es una voz autorizada, tiene un compromiso que asumió cuando estuvo en el Foro de las Naciones Unidas y con las grandes ligas que trabajan a nivel internacional los compromisos por la acción climática basadas en las personas, respetuosos de la naturaleza tanto en mitigación como adaptación, y él (Jatón) viene trabajando transversalmente con su equipo en todas las áreas de gobierno”.
“Es por esta razón que Santa Fé también se erige como sede de eventos internacionales por la acción climática: “Por eso para ICLEI, el Pacto Mundial de Alcaldes, CGLU ciudades y gobiernos locales que confían en que distintas redes se nuclean como Mercociudades, la experiencia de Santa Fe junto a otras ciudades latinoamericanas que están aquí forman parte de una comunidad de aprendizaje”.
Al hacer referencia a la resiliencia, Reyna dijo: “No debemos dejar acotada la resiliencia al modo tradicional sino adaptarlo a las demandas de las agendas políticas de hoy, situada en la vulnerabilidad de las personas, en la pobreza, en poder generar mejores condiciones de vida, en el acceso al agua, a la vivienda digna, a que tengan un barrio con calidad urbanística, poder pensar un proceso de desarrollo donde, por supuesto una ciudad como Santa Fe marcada por las inundaciones, realice un análisis de riesgo y vulnerabilidades y firme aparte de esa agenda de gobierno, también una climática”.
Para cerrar el evento, las distintas ciudades de Asunción, Canelones, Cuenca, Estebán Echeverría, Godoy Cruz, Mosquera y Renca presentaron sus programas e intenciones hacia la sustentabilidad y se cerró el evento con un taller para identificar retos y desafíos, y oportunidades y alianzas.
Para concluir, Jatón aseguró: “la experiencia de Santa Fe es muy rica, porque se volvió resiliente y no solo por el hecho de que la gente lo hizo sino porque el Estado trabajó para eso”. Luego agregó con orgullo: “Nosotros hemos cambiado muchas de las acciones, a través de la obra pública, de lo que significa la integración que estamos haciendo en la ciudad, tenemos una rica experiencia para mostrarle a otras ciudades del mundo y eso es lo que vamos a hacer con este encuentro”.